Procura 104
Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial
0. Preámbulo
En artículos
previos he tratado sólo temas prácticos de Procurement (Procura o Logística), sobre
los procesos, procedimientos y pautas que deben ser tomados en cuenta para las
adquisiciones industriales, independientemente del tamaño de la empresa o del modelo
organizacional del área.
Saliéndome
de ese modelo, en este artículo les presento una referencia internacional que
no es de aplicación operativa o empresarial, pero que, por su origen y alcance,
permite que los profesionales de Procurement podamos entender y opinar sobre la
situación del entorno como país y cómo nos perciben a nivel global.
Les invito a revisar este
indicador económico para que, con la meta de intentar mejorarlo, poder reconocer:
a. Qué pedirles a las autoridades (regionales
y nacionales) en cuanto a inversión
pública relacionada con el sector
logístico,
b. Qué podríamos aportar, desde nuestra experiencia
operativa y económica, en
cuanto a propuestas que actualicen las políticas
públicas del sector,
c. Qué normas deben ser revisadas y
actualizadas, de acuerdo a los requerimientos
del mercado y los avances técnicos y
tecnológicos aplicados a la logística.
Con el desarrollo de la globalización de los mercados y del comercio, ya no
cabe duda de que la Logística (entendida como la parte de Procurement y
de Supply Chain, que está encargada del transporte de bienes y personas),
es uno de los sectores empresariales cuyo desempeño en el comercio
internacional, permite reconocer el nivel de desarrollo de un país o región.
Por esta razón, el Banco Mundial (BM o WB por su sigla en inglés) concibió un indicador de funcionalidad (no es un KPI de gestión operativa o empresarial) que permite perfilar el nivel del desarrollo de este sector en cada país, denominado Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index o LPI), obtenido de una encuesta global entre los principales operadores logísticos internacionales (Freight Forwarders y Couriers), que voluntariamente aceptan participar cada dos o tres años.
Tabla 1
Top 20 de los países con mayor LPI 2023
N° |
País |
2007 |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
2018 |
2023 |
1 |
Singapur |
4.19 |
4.09 |
4.13 |
4.00 |
4.14 |
4.00 |
4.30 |
2 |
Finlandia |
3.82 |
3.89 |
4.05 |
3.62 |
3.92 |
3.97 |
4.20 |
3 |
Dinamarca |
3.86 |
3.85 |
4.02 |
3.78 |
3.82 |
3.99 |
4.10 |
4 |
Alemania |
4.10 |
4.11 |
4.03 |
4.12 |
4.23 |
4.20 |
4.10 |
5 |
Países Bajos |
4.18 |
4.07 |
4.02 |
4.05 |
4.19 |
4.02 |
4.10 |
6 |
Suiza |
4.02 |
3.97 |
3.80 |
3.84 |
3.99 |
3.90 |
4.10 |
7 |
Austria |
4.06 |
3.76 |
3.89 |
3.65 |
4.10 |
4.03 |
4.00 |
8 |
Bélgica |
3.89 |
3.94 |
3.98 |
4.04 |
4.04 |
4.04 |
4.00 |
9 |
Canadá |
3.92 |
3.87 |
3.85 |
3.86 |
3.93 |
3.73 |
4.00 |
10 |
Hong Kong |
4.00 |
3.88 |
4.12 |
3.83 |
4.07 |
3.92 |
4.00 |
11 |
Suecia |
4.08 |
4.08 |
3.85 |
3.96 |
4.20 |
4.05 |
4.00 |
12 |
Emiratos Árabes |
3.73 |
3.63 |
3.78 |
3.54 |
3.94 |
3.96 |
4.00 |
13 |
Francia |
3.76 |
3.84 |
3.85 |
3.85 |
3.90 |
3.84 |
3.90 |
14 |
Japón |
4.02 |
3.97 |
3.93 |
3.91 |
3.97 |
4.03 |
3.90 |
15 |
España |
3.52 |
3.63 |
3.70 |
3.72 |
3.73 |
3.83 |
3.90 |
16 |
Taiwan,
China |
3.64 |
3.71 |
3.71 |
3.72 |
3.70 |
3.60 |
3.90 |
17 |
Corea del
Sur |
s.d. |
3.64 |
3.70 |
3.67 |
3.72 |
3.61 |
3.80 |
18 |
Estados Unidos |
3.84 |
3.86 |
3.93 |
3.92 |
3.99 |
3.89 |
3.80 |
19 |
Australia |
3.79 |
3.84 |
3.73 |
3.81 |
3.79 |
3.75 |
3.70 |
20 |
China |
3.32 |
3.49 |
3.52 |
3.53 |
3.66 |
3.61 |
3.70 |
Fuente:
World Bank (2023e).
https://lpi.worldbank.org/international/global
Como
profesionales de adquisiciones, podemos darnos cuenta de que el LPI (y el
ranking que se genera) no es una tabla de posiciones de una competencia,
sino una fuente de observaciones (un buzón de quejas) de los encuestados, que
nos debe llevar a reconocer fortalezas y debilidades, así como oportunidades,
desafíos y riesgos.
El LPI cuantifica (en el rango de 1 a 5), el nivel de competitividad de este rubro
económico, así como de la participación de los operadores, de los recursos con
que se cuenta y el de las tecnologías que dispone cada país.
2. El Índice
de Desempeño Logístico
A pesar de la mayor o menor subjetividad que puede haber entre los encuestados
(errores divergentes), y de los potenciales errores de muestreo, el valor de este
indicador de funcionalidad se establece usando la técnica estadística de Análisis
de Componentes Principales (PCA por sus siglas en inglés), sobre las
seis dimensiones de calificación, lo que le permite al BM transformarlos
y obtener un LPI por cada país evaluado.
Gráfico 1. Evolución del LPI en América del Sur.
Fuente:
Banco Mundial (2023e).
https://lpi.worldbank.org/international/global
Las seis dimensiones que se han establecido y que luego se procesan para correlacionarlas
estadísticamente los veremos en el siguiente apartado.
3. La Encuesta
Por la naturaleza de las dimensiones y la manera de ser obtenidas, el proceso
para obtener el LPI no deja de ser un estudio de mercado que muestra la percepción
de los especialistas de la industria logística internacional, respecto a las
facilidades y dificultades que ellos procesan al llevar mercancías de un país a
otro, cuyos resultados terminan siendo una fuente de información de la
situación de la inversión y la competitividad nacional, lo que nos obliga a autoevaluarnos
y reaccionar (corrigiendo, manteniendo, invirtiendo, capacitando, investigando,
regulando, etc.).
Figura
1
Dimensiones del LPI.
Fuente: Banco Mundial (2023a).
Revisando
estas dimensiones con más detalle, podemos precisar los alcances de cada una de
ellas.
3.1 Aduanas
De manera muy simplificada, esta dimensión califica la eficiencia de los
procesos aduaneros. Esta es la función del estado que se encarga de recaudar
tributos e impuestos, verificar y cuantificar qué bienes entran y salen del
país evaluado, y de que se cumplan las regulaciones legales que apliquen.
La
manera como se hace la pregunta es global en el sentido de que el encuestado
debe calificar todos los procesos aduaneros en una sola respuesta. La pregunta es:
Rate the efficiency of the clearance
process (i.e. speed, simplicity and predictability of formalities) by
border control agencies, including Customs in... Perú (o Ecuador, Colombia, Chile, etc.).
Esta
pregunta la pueden responder incluso los Operadores Logísticos que no hacen
trámites de Aduanas en el país evaluado y no le permite al encuestado
discriminar entre las diferentes Operaciones Aduaneras.
3.2 Infraestructura
Esta pregunta califica la calidad de la infraestructura relacionada al
transporte y el comercio (como puertos, aeropuertos, líneas férreas,
carreteras, tecnología de la información, etc.). La pregunta es:
Evaluate the quality of trade and
transport related infrastructure (e.g. ports, railroads, roads, information
technology) in...
Perú (o Ecuador, Colombia, Chile, etc.).
La
respuesta no le permite al Encuestado calificar sólo por los tipos de
transporte que él realiza.
3.3 Embarques competitivos
Esta pregunta se refiere a la facilidad de realizar envíos a precios
competitivos, hacia el país evaluado.
Assess the ease of arranging competitively
priced shipments to… Perú
(o Ecuador, Colombia, Chile, etc.).
La
pregunta no es qué tan fácil se consiguen embarques a precios
competitivos desde el país evaluado (es decir, hacia el mundo), sino
desde el resto del mundo (desde el centro de operaciones del operador
logístico) hacia el país evaluado.
Esta
es la dimensión del LPI que valora el nivel de la actividad comercial de un
país, a través del volumen y el movimiento logístico internacional de las actividades
comerciales del país.
La
observación a esta dimensión es que la pregunta no le permite al encuestado a distinguir
entre países con y sin litoral marítimo, o con alto o bajo PIB, lo que se
refleja en estar dentro o fuera de las principales rutas comerciales y la
facilidad para tener precios competitivos.
3.4 Calidad y competencias logísticas
De manera concreta, en esta dimensión el encuestado califica la calidad de
los servicios de los operadores logísticos de un país. La pregunta dice:
Evaluate the overall level of
competence and quality of logistics services (e.g. transport operators,
customs brokers) in ... Perú
(o Ecuador, Colombia, Chile, etc.).
En el
alcance de esta pregunta se engloba a todos los servicios que soportan las
actividades de comercio internacional, ya sea que el país evaluado sea el de
origen (para exportaciones) o de destino (para importaciones).
Con
esta única pregunta le piden al encuestado que califique a los transportistas (ya
sea que el Inland Freight sea carretero, ferroviario, aéreo, fluvial, de
cabotaje o multimodal), los servicios aduaneros (agencias o brokers de Aduanas,
seguros, bancarios, etc.), los servicios portuarios (estiva y desestiba, agente
marítimo, agente general, líneas navieras o aéreas, seguridad patrimonial,
etc.), el almacenamiento (depósito aduanero, terminales de contenedores, tanques
de almacenamiento, etc.) y los demás servicios asociados (de embalaje o
packaging, de suministro de combustible, de tecnología de la información,
etc.).
3.5 Rastreo y seguimiento
Esta califica la capacidad de rastrear y seguir la carga cuando es enviada al
país evaluado:
Rate the ability to track and trace
your consignments when shipping to... Perú (o Ecuador, Colombia,
Chile, etc.).
Aunque
la pregunta parece muy básica o elemental, por el lado privado refleja el nivel
con que las empresas del sector logístico de un país participan en la
digitalización y la aplicación de sistemas de gestión informáticos (IoT, TMS, WMS,
ERP, etc.).
Por
el lado estatal, la evaluación representa que tan reglamentado está el uso de
tecnologías de la información y de sus políticas de promoción de esta
tecnología.
Por
la parte privada, califica que tan implementada y actualizada están las herramientas
tecnológicas del sector logístico del país.
3.6 Puntualidad de las entregas
Aquí se valora qué tan seguido la carga llega a tiempo en el país evaluado. La pregunta dice:
When arranging shipments to the
countries listed below, how often do they reach the consignee within
the scheduled or expected delivery time?
El
encuestado califica de acuerdo a su experiencia, sin importar el tipo de carga
o los trámites de Aduanas que realice, y los puntos de entrega son distintos para
un contenedor que para un paquete de mensajería.
3.7 Afectaciones
La encuesta finaliza con dos preguntas referidas a cambios que el encuestado
haya podido detectar. La primera de estas dice:
Based on your experience, how have supply
chains been affected since year 2019 when shipping to... Perú (o Ecuador,
Colombia, Chile, etc.).
Debe
entenderse que el año al que hace referencia es posterior al de la encuesta
precedente (2018).
La otra se refiere a políticas ambientales del encuestado y si es parte de su
búsqueda de opciones logísticas:
How often do shippers ask for environmentally
friendly options (e.g. in view of emission levels, choice of routes,
vehicles, schedules, etc.) when shipping to ... Perú (o Ecuador,
Colombia, Chile, etc.).
Sobre estas preguntas,
el artículo de Ergashev et al (2025) The New Logistics Performance Index (LPI)
Methodology, es un buen análisis de cada una de las dimensiones del LPI y del
alcance de los cambios de la metodología de la versión actual versus las
anteriores.
4. Las
conclusiones del BM
El capítulo 4 del informe Connecting Compete 2023 (Banco Mundial, 2023a)
presenta las conclusiones del reporte, resaltando seis temas del contexto de la
logística mundial de ese momento:
a. |
Resiliencia
de las cadenas de suministro globales durante las circunstancias disruptivas
del COVID. Resalta
que a pesar de las complicaciones e interrupciones operativas que hubo, de
manera general los puntajes del LPI 2023 se mantuvieron o mejoraron respecto
del LPI 2018. Sólo se afectó la dimensión de Puntualidad. |
b. |
La
brecha entre los de mejor y peor LPI. A
pesar de que los puntajes del 2023 se mantuvieron o mejoraron ligeramente, la
diferencia entre los países con mejor y peor desempeño se amplió ligeramente.
La brecha persiste. |
c. |
Consistencia: Importante
factor del LPI. El
informe precisa que los países con alta puntuación mostraron un desempeño
constante en las seis dimensiones que forman el LPI, mientras que los de baja
puntuación mostraron un desempeño irregular, debiendo enfocarse más en
infraestructura física, procedimientos fronterizos (Aduanas) y el desarrollo
del sector privado. |
d. |
El
LPI y las dimensiones derivadas de análisis de Big Data. Esta
conclusión destacó la importancia de la digitalización y el uso de macrodatos
(ver la Apéndice 4 del informe) para una mejor visibilidad y eficiencia de
las cadenas logísticas, y de los desafíos que esto representa para los países
con bajos o medianos ingresos. |
e. |
Prioridades
de la formulación de políticas al momento de gestionar la logística como
sector económico. Esta
es una pauta sobre los retos y la orientación que deben asumir las partes del
sector logístico (como política pública y empresa privada). Ver el Comentario
4. |
f. |
La
década del 2020: Decenio de transformación. En
esta conclusión el informe repasa la evolución del mercado y pronostica las
tendencias para la presente década, de los factores y temas que impactarán en
el desempeño logístico global, proponiendo poner atención a la
descarbonización del sector logístico, la implementación de tecnologías de la
información (resaltando la digitalización, en el sector privado y público),
invertir en tecnologías verdes, entre otros. |
5. Evaluación
del LPI
Tanto el estado (estableciendo políticas, reglamentando el sector, recaudando
tributos e impuestos, aprobando inversiones y disponiendo la ejecución de los
proyectos de inversión, etc.) como las empresas privadas (transportistas,
almacenes, servicios asociados, importadores y exportadores, agentes y brokers,
etc.), se encargan de que la logística (nacional y de comercio exterior) se
realice dentro del alcance que le corresponde a cada uno, gestionando los
recursos y los procesos, para que el sector cumpla con la función de transportar
materiales, bienes y personas de manera eficiente, segura y rentable.
Bajo
este contexto, la puntuación del LPI es una fuente de información que le
permite al estado y las empresas privadas, revisar la percepción de los especialistas
del sector, por cada dimensión que se usa para determinar el LPI y compararse
con los pares de la región, con los líderes del ranking y tomar decisiones
sobre qué hacer y en qué dirección invertir recursos y esfuerzos.
Es por la toma de
decisiones que puede derivarse del informe Connecting to
Compete 2023, que este le dedica el capítulo 2 a explicar la actual metodología
de determinar el LPI y cómo debe entenderse la puntuación y qué tan precisa es.
Y en el capítulo 3, dedicado a los tiempos de entrega, explica las causas
críticas de demoras, tipificadas por el nivel de ingresos de los países (altos,
medios y bajos), por nivel de desarrollo de la infraestructura y por rapidez de
los procesos aduaneros.
Tabla 2.
LPI 2023 de América del Sur. Dimensiones.
Fuente:
World Bank. Resumen basado en el Ranking global 2023.
https://lpi.worldbank.org/international/global
Tabulando los puntajes globales y de cada dimensión de algunos países
sudamericanos (Tabla 2), Perú tiene un puntaje global de 3.0 (posición
61), pero tiene muy mal puntaje en las dimensiones Infraestructura y Calidad
Logística (2.5 y 2.7 respectivamente) y mal puntaje en la dimensión
Aduanas (2.6), lo que refleja una significativa responsabilidad atribuible al estado
(sobre todo en infraestructura) así como del sector privado (en la parte
de calidad logística).
Visto así, el párrafo anterior es una evaluación muy general del LPI peruano (sin
detalles, prioridades, alcances, focos de atención precisos ni montos de
inversión estimados, entre otros), que alerta sobre la situación, pero aún no
permite tomar decisiones sobre qué acciones tomar, cuánto invertir o qué
corregir, dentro de cada dimensión.
Entonces… ¿Cómo se
debería evaluar el LPI? Hay varias maneras, pero se debe apuntar a los métodos
más habituales.
Como precisa Taherdoost
et al (2023) en el artículo Métodos y conceptos de Toma de Decisiones
Multicriterio (MCDM):
La toma de decisiones,
como proceso mental complejo, es un programa de resolución de problemas que
busca determinar un resultado deseable considerando diferentes aspectos.
El proceso puede ser realizado de varias maneras o métodos (racional o
irracional, objetivo o subjetivo, etc.), en base a distintos tipos de fuentes
(referencias implícitas o explicitas, cualitativas o cuantitativas), y
considerando todos los factores de influencia que afectan el resultado
(factores sociales, culturales, fisiológicos, biológicos, ambientales, económicos,
técnicos, etc.), y que junto con la evaluación de riesgos, sirve para que la Autoridad
(política, empresarial, financiera, etc.) establezcan y definan la complejidad
de un problema y tomen decisiones.
Sobre la toma de decisiones referidas al LPI del BM, Stević et al (2024)
presentó un artículo titulado Abordando las clasificaciones del LPI global
con perspectivas metodológicas y un marco de apoyo a la toma de decisiones,
en el que “integra los métodos MCDM en un modelo híbrido diseñado para evaluar
el LPI de las naciones”, en tres fases. En pocas palabras, presenta un interesante
proceso que usa el MCDM combinado con otros métodos, para revisar el puntaje
del LPI de los países y partir de una base más objetiva.
6. Observaciones y Comentarios
1. |
Según González et al (2022), la
logística ha pasado por varias definiciones, facetas y enfoques, pero la que
mejor se entiende desde la óptica del Banco Mundial (y del modelo de
Procurement) es la definida como (Servera-Francés, 2010): La función logística es una
integración de procesos que mueven el flujo de materiales, bienes y servicios
e información. Independientemente del modelo de
gestionar las adquisiciones industriales y la distribución física de
materiales y bienes, el enfoque de las dimensiones del LPI es el que mejor se
identifica a la función de la logística desarrollada por los sectores industriales
(extracción, construcción, producción, manufactura, generación, etc.): Logística
= Transporte + Servicios asociados De alguna manera, el LPI le dice
a todos (estado y empresas privadas) que Logística no es la suma de las
funciones de aprovisionar, comprar y almacenar, sino una parte independiente
y diferenciada de la gestión de las operaciones de compra-venta, cuyo
desarrollo y desempeño como sector empresarial en el comercio exterior, sirve
para medir el nivel de desarrollo de un país. Una visión distinta de la
logística es la que reconoce el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2021),
en la que: Logística
= Gestión de Inventario + Almacenamiento + Transporte Definición que funciona muy bien
para los sectores no industriales, como comercialización (mayorista y minorista), distribución,
intermediación, integración de bienes, etc. Ver el Comentario 6. |
2. |
En el comunicado
de prensa con el que se presentó el LPI 2023 (BM, 2023c), la entidad comenta
la evolución del LPI global y sustenta la validez y vigencia de los
resultados y cómo, a la vez, resulta ser una fuente de información dinámica
del sector, resaltando que: a.
El LPI ayuda a los países en desarrollo a identificar los
aspectos que se pueden mejorar para aumentar la competitividad. b.
La digitalización de la cadena de suministros estaba
permitiendo reducir las demoras portuarias. c.
La logística verde va en aumento entre los dadores de carga
internacional. d.
Mejorar los procesos, invertir en infraestructura, adoptar
tecnologías digitales e incentivar la logística sostenible, son políticas que
contribuyen a mejorar la confiabilidad de la cadena. |
3. |
De los ocho apéndices del informe
del LPI 2023 (BM, 2023a), el Apéndice 4 destaca que el LPI no sólo se ha
basado en los resultados de la encuesta global, sino que en esta edición ha
incluido el análisis de big data de rastreo en tiempo real,
para integrarla con las respuestas de la encuesta. Las fuentes de datos que fueron
integradas son: a.
MDS
Transmodal.
https://www.mdst.co.uk/ b.
Cargo
IQ
(para logística aérea). https://www.cargoiq.org/ c.
MarineTraffic (para carga contenerizada). https://www.marinetraffic.com/en/ais/home/centerx:-73.6/centery:1.2/zoom:4 d.
Universal Post Union (para
servicio postal). https://www.upu.int/en/home |
4. |
El
quinto tema de las conclusiones (capítulo 4 del informe) se refiere a la formulación
de políticas sobre gestión logística, y más que una conclusión, parece
una declaración de principios y una directiva profesional sobre el rumbo operativo
y económico de la Logística. No
me atreví a resumirlo, por lo que les comparto los párrafos más resaltantes: Mejorar el desempeño logístico requiere que
los países lo consideren un área de política transversal. La labor cruza
los límites administrativos del transporte, el comercio, la infraestructura,
la industria, las finanzas, y los asuntos sociales y ambientales. Y requiere mecanismos que involucren al sector
privado y la capacidad de absorber las mejores prácticas de los países
con alto desempeño. El desarrollo de herramientas relevantes
para las políticas públicas podría ayudar a los responsables de la
toma de decisiones a identificar instancias en las que las políticas
podrían desempeñar un papel constructivo en el aumento del rendimiento
logístico. La investigación académica ha abordado
estas áreas, pero existe una justificación, desde el punto de vista de los
bienes públicos globales, para desarrollar perspectivas políticas
específicas que puedan respaldar herramientas La logística genera nuevas preocupaciones debido
a su impacto ambiental. Algunas regulaciones logísticas se aplican tanto
al movimiento de mercancías como a las instalaciones y activos.
Estas regulaciones también pueden influir en la competencia tanto a
nivel nacional como internacional. Es probable que el fortalecimiento del
estatus legal y regulatorio de la logística como sector económico sea más
importante en los países del segundo y tercer quintil de desempeño desde
arriba. Les
recomiendo revisar el texto completo en BM (2023a). |
5. |
El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) también proporciona información de apoyo al desarrollo
logístico. El enlace del Hub de
Integración y Transporte presenta información que sustenta el desarrollo
de infraestructura y movilidad, orientada hacia la multimodalidad del tráfico
de carga. La plataforma Integra
presenta perfiles por país con indicadores y datos del comercio y la economía
de los países de América Latina y el Caribe (ALC), que puede ser usada para
el análisis económico de proyectos públicos y toma de decisiones. |
6. |
Mientras
que para el BM la logística se refiere a la gestión del transporte y su
desempeño se determina a través de 6 dimensiones, para el BID la logística es,
tal como precisa en la monografía de la División de Transporte, Logística es la
integración de las funciones de gestionar inventarios, del almacenamiento y del
transporte. Textualmente dice (1.1 ¿Qué es la logística?): El término logística se refiere a
los procesos de planificación, implementación y control que aseguran un flujo
eficiente de bienes, servicios e información a lo largo de la cadena de
suministro, desde los proveedores de materia prima hasta el
consumidor final, a fin de satisfacer los requerimientos de este último
Fuente: Banco Interamericano
de Desarrollo. División de Transporte. Y
para la determinación de la eficiencia nacional, utiliza tres componentes (el
equivalente a las Dimensiones del LPI del BM): a. Infraestructura
(carreteras, puertos, aeropuertos, etc.). b. Servicios
(terrestre, marítimo, aéreo, férreo, etc.). c.
Marco normativo e institucional
Fuente: Banco
Interamericano de Desarrollo. División de Transporte. |
7. |
Sobre el Estado Peruano y el
desarrollo de la logística nacional, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) aprobó hace varios años la Resolución Ministerial 060-2019-MTC/01,
correspondiente al documento técnico Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte, en el cual evalúa y establece planes de corto,
mediano y largo plazo. Además del diagnóstico y
evaluación, el documento incluye anexos con propuestas a corto, mediano y
largo plazo, resaltando: a.
Parte
A. Diagnóstico Integral. b.
Parte
B. Plan de Acciones Inmediatas. c.
Parte
C. Modelamiento del transporte intermodal de carga d.
Parte
D. Plan de Mediano y Largo Plazo. e.
Parte
F. Glosario de Términos Logísticos
Si se quiere formar una idea de
lo que se debe tener en cuenta para proponer soluciones y tomar decisiones respecto
a cómo mejorar el LPI de Perú, este PMLP puede ser de utilidad. |
8. |
En
la misma página web del MTC también se encuentra la Encuesta Nacional de Logística (ENL)
Perú 2020, que busca identificar las carencias y brechas del sector logístico
peruano. La
encuesta fue realizada el 2020 y reportada el 2022 por el MTC, y entre las “barreras
que afectan las operaciones logísticas de los usuarios y proveedores de
servicios logísticos”, el documento identifica (según una pregunta
abierta de la encuesta) los siguientes puntos: 1.
Altos costos logísticos. 2.
Falta de un proceso para la gestión de
la demanda. 3.
Incumplimiento de los tiempos de
entrega. 4.
Falta de personal capacitado. 5.
Falta de tecnologías de la información
de Usuarios y Proveedores. 6.
Escasez de Proveedores certificados.
Esta
encuesta no se repitió para hacer el seguimiento de la evolución de la
reducción de brechas y barreras, y sólo sirvió para cumplir una de las metas
a corto plazo de los planes establecidos. |
9. |
Buscando qué entidades peruanas son
responsables de la situación de las Dimensiones del LPI nacional (sobre todo
de la infraestructura), de manera breve, se puede presentar de la siguiente
manera. Gobierno Central. a. Poder Ejecutivo. Responsable
descentralizado en materia de inversión pública (Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo). b. Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). Responsable exclusivo de la infraestructura y
los servicios de transporte (Ley N° 29370, Ley de Organización y
Funciones del MTC); de elaborar planes, especificaciones técnicas y
procedimientos de supervisión del MTC (Decreto Supremo N° 011-2017-MTC);
y responsable de la Facilitación del Comercio Exterior (Ley N° 28977). c.
Organismo
Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).
Encargado a nivel nacional de supervisar los contratos de concesión de
carreteras, puertos y aeropuertos (D.L. N° 1039). d. Autoridad Nacional de
Infraestructura (ANIN). Es la entidad adscrita a la PCM para la
formulación, ejecución y mantenimiento de proyectos de inversión en
infraestructura prioritaria, incluyendo logística y transporte (Ley N° 31841). Gobiernos regionales. e. Gobierno Regional. Entre las
competencias exclusivas de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27902)
se incluye la planificación y gestión de la vialidad departamental y rural
(art. 8), y la función de formular el Plan de Desarrollo Regional Concertado,
ejecutar proyectos de inversión en infraestructura regional y coordinar con
municipios y nivel nacional (Art. 10 – 12). |
10 |
Los
Métodos Multicriterio para la Toma de Decisiones discretas (MCDM por sus siglas en inglés)
son muy populares en las evaluaciones técnico-comerciales de Procurement, usados
para decidir la selección de ofertas ganadoras en la adquisición de bienes de
capital y contratos de obras y servicios, pero también son muy usados en la
selección técnica de materiales de fabricación, de procesos de manufactura, la
evaluación de proveedores y/o clientes, entre muchas otras especialidades y
aplicaciones. Ver las Referencias 7, 10 y 11 para más información. Para
las adquisiciones de cualquier entidad estatal, las autoridades públicas tienen
estandarizados los MCDM, basados en la Ley de Contrataciones del Estado, pero
para la evaluación y aprobación de proyectos de inversión pública (requerida para
mejorar la infraestructura logística nacional), los MCDM son los establecidos
por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que depende del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), creado ad hoc para la gestión de
proyectos de inversión. Hasta
aquí, tenemos claro que las autoridades públicas saben lo que deben hacer para
mejorar la infraestructura (basta con que lean el marco legal de sus
funciones) y MEF sabe cómo debe gestar los recursos para proceder con los
proyectos de inversión. Pero
entonces, teniendo en cuenta que Perú tiene más de USD 86 000 millones
en reservas internacionales a Jun-2025 (ver Referencia 14), ¿Por qué los Gobiernos
Regiones y el Gobierno Nacional no están saturados gestionando proyectos de
infraestructura? La
respuesta no es sencilla porque no es solo un tema técnico, pero en una
próxima publicación, se pretende escarbar algo y compartirlo. |
7. Referencias
Hasta aquí, el lector ya debe haberse formado una idea dw oir qué la logística peruana no está mejor posicionada. Para revisar algo más de bibliografía relacionada al LPI, las principales referencias que les sugiero son:
1. |
Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (ANALDEX). Informe del Índice de
Desempeño Logístico (LPI) 2023. |
2. |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). a. División de Transporte (2021). Logística
en América Latina y el Caribe: Oportunidades, desafíos y líneas de acción
(Monografía del BID No. 921) b. Hub de integración y transporte. c. Integra. Indicadores. Perfil de país.
Bienes. |
3. |
Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/ext/es/home a. Connecting to
Compete 2023: Trade Logistics in an Uncertain Global Economy. Washington,
D.C.: World Bank Group. b. From Survey to
Big Data: The New LPI. c. Índice de Desempeño Logístico. d. Índice de desempeño logístico. Ranking 2023. e. Índice de desempeño logístico. Score 2023. f. LPI Survey
2023. |
4. |
Cámara de Comercio de Lima. Revista digital La Cámara. a. Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial (IEDEP), 2023. Radiografía de los corredores logísticos en el
Perú. b. Espejo, R., 2025. Digitalización
aduanera: nueva obligación y su aplicación. c. Ybáñez, Y., 2024. Estrategias para
impulsar la competitividad logística peruana. |
5. |
Ergashev, B. & Musabekov,
Z. The New Logistics Performance Index (LPI) Methodology: Challenges and
Opportunities for Global and National Logistics Systems. Science And
Innovation. International Scientific Journal. Vol. 4 ISSUE 4 Apr 2025. |
6. |
González S., J., Rodríguez S., D., Figueroa P., W., Pinzón H., B.,
Gómes M., J., Diaz P., J. & Vásquez B., O. 2022). Índice de desempeño
Logístico, industria 4.0 y madurez de las redes globales de valor. Un
análisis multicriterio en el contexto colombiano. Editorial UNAD. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. |
7. |
International Business Machine (IBM). 2023. ¿Qué es el análisis de componentes principales (PCA)? |
8. |
Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú. a. 2019. Resolución Ministerial 060-2019-MTC/01. b.
2020. Encuesta Nacional de Logística Perú. c. 2018. Plan de Desarrollo de los
Servicios Logísticos de Transporte. Plan de Medio y Largo Plazo (PMLP). |
9. |
Servera-Francés, D. (2020). Concepto y evolución de la función
logística. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol.
20, núm. 38, septiembre-diciembre,2010, pp. 217-234. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. |
10 |
Stević, Ž., Ersoy, N., Başar, EE, y Baydaş, M. (2024). Abordando
las clasificaciones del Índice de Rendimiento Logístico global con
perspectivas metodológicas y un marco innovador de apoyo a la toma de
decisiones. Applied Sciences, 14 (22), 10334. |
11 |
Taherdoost, H. y Madanchian, M. (2023). Métodos y conceptos de toma
de decisiones multicriterio (MCDM). Enciclopedia, 3 (1), 77-87. |
12 |
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). a. González, A. Fundamentos de la
Logística. El impacto económico de la Logística. b. Bretón, F. Gestión del
Aprovisionamiento y Compras. Selección y evaluación de proveedores. |
13 |
Velasquez, M.; Hester, PT. Análisis de métodos de toma de
decisiones multicriterio. Int. J. Oper. 2013 , 10 , 56–66. [ Google
Scholar ] |
14 |
Banco Central de Reserva del Perú. Reporte de Inflación – Junio 2025. |
15 |
Wikipedia a. Análisis de componentes principales b. Índice de desempeño logístico. c. Análisis de decisiones de múltiples
criterios. |
Si se prefiere revisar videos, para
entender sobre LPI y su potencial, se recomienda los siguientes canales de
YouTube:
1. |
Conecta Logística (Chile). a. Radiografía al Logistics Performance
Index (LPI)
(2023). b. Puertos Inteligentes (2022). |
2. |
Revista Panorama Marítimo y Logístico. Michell De la Ossa. Panamá. a. Diferencias entre el Índice de
Conectividad e Índice de Desempeño Portuaria Banco Mundial (2022). b. Indicadores para la atracción de
inversión extranjera en el sector marítimo (2020) |
3. |
L.B.
Roche-Medina (2021). Interpretación del LPI. |
4. |
World Bank (2023). Simply
Services - Connecting to compete: World Bank Logistics Performance Index 2023. |
5. |
Analyst IAS (2023).
Logistics Performance Index 2023 | Topic Decodified. UPSC. |
Esta vez no invito a los colegas de
Procurement a compartir experiencias, porque se trata de un tema extralaboral, pero
al serlo del sector en que nos desempeñamos, les agradeceré sus comentarios u
opiniones sobre qué hacer para colaborar con el mejoramiento del desempeño
logístico nacional.
8. Epílogo
Esta vez no invito a los colegas de
Procurement a compartir experiencias, porque se trata de un tema extralaboral, pero
por ser del sector en que nos desempeñamos, les agradeceré sus comentarios u
opiniones sobre qué hacer para colaborar con el mejoramiento del desempeño
logístico nacional.
Por otro lado, evaluar el LPI y razonar por qué estamos últimos en algunas
dimensiones debe ser un ejercicio que nos permita formar los criterios
suficientes para saber de manera pragmática, qué deberíamos pedir (o exigir) a
nuestras autoridades para mejorar las dimensiones de Aduanas e Infraestructura,
y como miembros de Adquisiciones y Logística, perfilar y tomar acción sobre qué
deberíamos hacer como empresa privada para mejorar la situación nacional de
este sector.
Por otro lado, a muy pocos meses de las Elecciones Generales en Perú
(abril 2026), los puntajes de las dimensiones del LPI nacional nos permite, a
diferencia de otros sectores económicos, reconocer de qué adolecemos y qué deberíamos
hacer para mantener o mejorar las otras. Es decir que, para toda la comunidad
de Logística (en particular) y de Adquisiciones y Cadena de Suministros (en
general), debería ser más fácil revisar los Planes de Gobierno de los
partidos políticos que participan, y de manera pragmática, reconocer qué
partidos tienen propuestas que levantarían el nivel de este sector y cuáles sólo están especulando
o ideologizando los planes y las metas, para finalmente votar por quienes presenten
propuestas verificables y exigibles.
¡Saludos a Todos!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui