Evaluación de Cotizaciones y Propuestas
Procura 024
0. Preámbulo
De las muchas evaluaciones que son realizas por Procura (de Proveedores, de inventarios,
de mercados, de riesgos, etc.), la evaluación de propuestas y cotizaciones
es la evaluación típica del área de Compras, y los modos y maneras existentes para
hacerlas varían en función al tipo de adquisición (compra o contrato), al valor
del objeto a adquirir (bajo, medio o alto), a las regulaciones aplicables (para
empresas privadas o estatales), a los usos y costumbres del adquiriente (según sean
MyPE, PyME, mediana o gran empresa); al origen del bien o servicio (nacional o importado)
y a la poca o mucha precisión que se requiera para adjudicar una Orden.
Una buena evaluación de Ofertas
depende sobremanera de la convocatoria (que comprende la selección de Proveedores,
establecer los plazos y tiempos suficientes para que coticen, dar y solicitar la
información suficiente, y agotar las comunicaciones necesarias para consultas y
aclaraciones), pero la realidad no siempre es así.
Muchas veces las emergencias, los
imprevistos y las presiones por respuestas rápidas, inducen y provocan que las evaluaciones
de Ofertas pierdan seriedad y se conviertan en sustentos forzados, con muchas firmas,
que sólo tratan de justificar una compra mal procesada.
Sobre este tema y lo que acontece para hacer una buena evaluación, es lo que este artículo va a tratar de presentar.
1. Introducción
La acción de evaluar o calificar algo lo aprendemos desde muy pequeños en nuestros hogares, ya sea que esta acción se use para
decidir algo tan básico como escoger qué vestir, y hasta para decidir qué profesión estudiar o qué hacer con nuestro dinero.
En el mundo laboral y académico, no hay proceso o actividad que
no pase por una etapa de control o evaluación, ya sea a través de indicadores
de gestión (ver Procura 027), en la selección técnica de materiales de
fabricación y procesos de manufactura, en el análisis de la mejora de procesos
(ver Procura 100 y Procura 102), o para tomar decisiones financieras,
comerciales, operativas, etc.
Por las razones que fuesen, la acción de evaluar implica
colectar información relevante y presentarla de manera organizada o coherente,
de tal manera que permita la comparación cuantitativa y/o cualitativa de las
alternativas disponibles, para que la decisión (el resultado de la evaluación) sea
comprensible o (al menos) justificable.
Existen varios modelos para evaluar la información, pero para temas
técnicos y comerciales, los más usadas son los desarrollados en los métodos de Toma
de Decisiones Multicriterio (Multiple-criteria decision method o MCDM).
Enfocados rn Adquisiciones
Industriales (Procurement), a menos que se trate de commodities o materiales
estandarizados (productos cuyas características están bien y claramente establecidas
por normas o especificaciones técnicas), todas las evaluaciones de Cotizaciones
y Ofertas se componen de:
1. La Evaluación Comercial
realizada por Procura (Compras), y
2. La Evaluación Técnica
realizada por Producción, Ingeniería, Mantenimiento
o
el Usuario, de acuerdo a las especificaciones
técnicas
que se recibió con la Requisición y se envió a
los
Proveedores con la Solicitud de Cotización (ver
Procura 032).
La consolidación o el promedio de ambas evaluaciones (la Evaluación Técnico-Comercial)
es la que define al ganador de una convocatoria por la adquisición de bienes y servicios industriales.
Para llegar a esta consolidación, las evaluaciones
son condicionadas con pesos, ponderaciones, coeficientes y/o
factores que hacen resaltar tal o cual característica de la adquisición,
y se aplican dentro de cada una de las evaluaciones (técnica o comercial).
Entre ellas, una de las tantas ponderaciones que se hacen entre la Evaluación Técnico-Comercial es la siguiente:
|
Bienes o Servicios
|
Ponderación
Técnica
|
Ponderación
Comercial
|
|
Poco Especializados / Materiales Bulk
Alta diferencia de precios.
|
20 % - 30 %
|
70 % - 80 %
|
|
Poco Especializados / Materiales Bulk
Baja diferencia de precios.
|
0 %
|
100 %
|
|
Características técnicas Comunes/Habituales
Precios similares o de poca diferencia
|
50 %
|
50 %
|
|
Muy Especializados / Fabricación a Pedido
Baja diferencia de precios.
|
70 % - 80 %
|
20 % - 30 %
|
2. Evaluaciones Comerciales
La Evaluación Comercial realizada por Procura es la cuantificación
de los términos de venta del Proveedor versus los términos de compra
de la Organización, cuyo alcance puede reducirse a simplemente comparar precios
(porque el bien o servicio a adquirir no amerita mayor análisis, como cuando se
compra en una subasta inversa o en un portal de compra-venta de commodities) o algo
tan complejo que requiera hasta la cuantificación de términos de pago, lugares de
entrega, aceptación de garantías comerciales, aceptación de penalidades, aceptación
de excepciones, plazos de entrega, etc.
Entendiendo que no es lo mismo evaluar
la compra de 10 kilos de arroz en un supermercado o 10,000 TM de arroz en Filipinas,
se debe entender que puede haber muchas plantillas de Evaluación Comercial con distintos
alcances y términos de evaluación. Teniendo esto en cuenta, y asumiendo que se realizará
una adquisición muy compleja o riesgosa, el formato general de Evaluación Comercial
debería contener los siguientes términos y conceptos (los cuales se incluyen o se
excluyen, dependiendo de la complejidad y/o los riesgos de la adquisición, y si
se trata de adquirir bienes o servicios):
|
a.
|
Valores / Precios.
Esta es la tabulación formal de los precios por cada ítem de la Solicitud de
Cotización (RFQ o RFP), de las diferentes ofertas recibidas.
Según la modalidad de adquisición, se registra precios unitarios, precios a suma
alzada, precios mixtos, tarifas, etc. (ver Procura 034).
Usualmente la calificación se hace por Regla de Tres Inversa.
|
|
b.
|
Plazos de Entrega
/ Ejecución.
Es el registro de la duración de los plazos o hitos principales, hasta la entrega
del bien o culminación del servicio.
|
|
c.
|
Términos de Entrega.
Aquí se registra si el lugar de entrega está de acuerdo a los términos y condiciones
solicitados (usualmente según los Incoterms ICC 2010 o 2020) por la Organización.
Se califica mejor las ofertas que se acercan más al lugar de entrega preferido
por el Comprador.
|
|
d.
|
Forma de Pago.
Se registra la forma de pago ofertada por cada Proveedor (Carta de Crédito, Transferencia
Bancaria, Cheque de Gerencia, etc.).
Si aplica, se califica mejor las ofertas que se acercan mejor a la forma de pago
preferida por el Comprador.
|
|
e.
|
Términos de Pago
Se registra el término de pago ofertada por cada Proveedor (pago adelantado, contra-entrega,
Factura 30 Días, 60 Días o el plazo que fuese).
Se califica mejor las ofertas que se acercan mejor a la forma de pago preferida
por el Comprador (Ver Procura 043).
|
|
f.
|
Modalidad de Adquisición.
Según aplique, se usan Órdenes de Compra (Abierta, Estándar, etc.) o Contratos
(ya sea con precios en firme o con escaladores; a suma alzada, precios múltiples,
precios unitarios u otro tipo).
Se cuantifica de acuerdo a las expectativas financieras y comerciales del Comprador.
|
|
g.
|
Garantías Comerciales
Se registra si el Proveedor acepta los términos y condiciones del Comprador, tales
como la emisión de fianzas bancarias por ‘Seriedad de la Oferta’, ‘Fiel
Cumplimiento’, etc. (ver Procura 041).
Si aplican, se cuantifican de acuerdo al alcance de las garantías.
La garantía técnica es evaluada por el Usuario.
|
|
h.
|
Aceptación de Penalidades.
Se registra la aceptación, el rechazo o las desviaciones de la aplicación de penalidades,
multas, moras o cualquier tipo de recargo por algún incumplimiento.
Este es un indicador de la experiencia del Proveedor y de la seriedad de la oferta
con respecto a plazos (de entrega o ejecución), incumplimientos legales, etc.
Ninguna Organización pretende ganar dinero ejecutando multas, moras o penalidades,
pero el Proveedor debe saber que puede perder su utilidad si es poco serio con
lo que ofrece (ver Procura 040).
|
|
i.
|
Excepciones y Exclusiones.
Es el registro de la indicación o el aviso expreso del Proveedor, por el
motivo que fuese (técnico, comercial, legal, tributario, etc.) que su
propuesta no incluye o no cubre algún aspecto solicitado en el Alcance o de los
términos y condiciones de la RFQ.
|
|
j.
|
Alternativas.
Se registran en columnas adicionales, por cada alternativa sugerida por el proveedor.
Las alternativas deben indicar por qué se presentan (obsolescencia o discontinuidad
de la producción de un bien solicitado, opciones con mejor rendimiento operativo,
menor costo total de propiedad, etc.).
|
|
k.
|
Items Suplementarios.
Esto se usa cuando
el Proveedor avisa o alerta al Comprador que, según su experiencia o su recomendación,
el alcance solicitado no estará completo o será insuficiente si no se agregan
items suplementarios no considerados por el Comprador en la Solicitud de Cotización
(RFQ).
|
|
l.
|
Servicios Postventa.
Se especificará términos y tarifas de servicios asociados (como capacitación,
supervisión, commissioning, montaje, puesta en marcha o start-up, mantenimiento,
calibración, inspección, etc.).
|
|
m.
|
Características Particulares y/o Excepcionales.
Si las hubiera, este rubro se usa para establecer particularidades de la
Oferta y si aseguran la integridad del alcance solicitado (mediante Entregables,
Seguros aplicables, términos QA/QC, empaques y embalajes, herramientas
especiales, etc.).
Ver Procura 068 (Entregables), Procura 053 (Seguros) y Procura 005 (Supervisión de la Calidad del Proveedor).
|
|
n.
|
Experiencia Previa.
Se refiere a establecer los antecedentes y referencias de ventas y/o servicios
ejecutados (mediante conformidad de obras o entregas).
|
|
o.
|
Ecualización de
Ofertas.
Si aplica, este es un rubro que se usa cuando un término o condición a
evaluar, no es presentado por el Proveedor.
La Evaluación Comercial de Cotizaciones incluirá una Ecualización (llamada
también Homogenización) para completar la comparación en igualdad de
condiciones.
Normalmente se toma el máximo valor cotizado por otro participante.
|

3. Observaciones y Comentarios
|
|
|
1.
|
La Solicitud
de Cotización (RFQ o RFP) debe establecer con precisión cuáles son los
rubros y términos que serán evaluados; lo más usual y común es que esto
se comunique a todos los participantes en los adjuntos de la RFQ. (ver
Procura 037).
Para reforzar esto, ISO 9001
establece que todos los Proveedores deben ser informados del objeto de la
adquisición, lo que va más allá de presentar sólo la relación de bienes o servicios del
alcance.
Es decir que, cuando se considere necesario, la invitación a cotizar debe precisar
si para la evaluación se va a requerir (entre otros) de planes de trabajo,
planes de seguridad, requerimientos de planos, MSDS de materiales peligrosos y/o
data sheets, programas QA/QC, seguros aplicables, garantías, condiciones y
términos de entrega, marcas y embalajes, inspecciones pre-embarque, compromiso
de confidencialidad, documentos requeridos para la presentación de facturas y
los pagos, penalidades e incentivos, etc.).
Si esto va a ser calificado, expresamente debe ser avisado para que el
Proveedor lo incluya en su Oferta (nuevamente, esto se establece en los
adjuntos del pedido de cotización).
|
|
|
2.
|
|
2.
|
Generalmente
y cuando aplica, la Evaluación Comercial se hace sólo entre las propuestas
que previamente han sido aprobadas por la Evaluación Técnica.
En otros términos, si una propuesta no fue aprobada en la Evaluación
Técnica, no se debe incluir en la Evaluación Comercial.
|
|
3.
|
No se debe
dar por completada una evaluación si antes no se han aclarado todas las
dudas y vaguedades de una propuesta (vía Solicitudes de Información o RFI,
o cuestionarios de aclaración).
Es muy importante evitar la homogenización de costos, por lo que desde
la invitación a cotizar (RFQ o RFP) el Proveedor debe saber cómo se realizará
y qué incluirá la evaluación.
|
|
4.
|
Es
frecuente que quienes preparan la Evaluación Técnica orienten su mejor calificación
por la Cotización con el más bajo precio.
Esta es una de las razones por la cual es conveniente que sólo se les envíe
la cotización sin precios, para luego hacer la evaluación
comercialmente entre las Ofertas que han pasado la Evaluación Técnica (ver Procura 076).
|
|
5.
|
Para
proyectos, una muy buena fuente para obtener información actualizada
del mercado y de los avances técnicos es preparar Solicitudes de
Cotización por Información (RFQI), cuyo objetivo no es comprar
sino identificar Proveedores y tecnologías disponibles.
Las RFQI le permiten a la Organización:
a. Establecer los presupuestos
necesarios (para la
elaboración y aprobación de AFEs, CAPEX
u
OPEX).
b. Evaluar y decidir a qué tecnología(s)
orientarse.
c. Preparar las especificaciones técnicas
de acuerdo
con la tecnología selecciona.
Lamentablemente el mercado peruano es renuente a participar y responder a
estos tipos de Solicitudes.
|
|
6.
|
Una
Evaluación Comercial bien hecha le permite a Procura estar mejor preparado
para negociar con los Proveedores, porque la comparación de las propuestas le
ayuda a identificar, entre otros:
(1) discrepancias exageradas en términos y precios
(2) validar y rechazar/aceptar términos de entrega
(3) ajustar tiempos y plazos razonables
(4) establecer alcances y calidades mínimos a exigir
(5) validar entregables, opciones de pago, etc.
|
|
7.
|
Muchos ERP
tienen módulos de Procura que permiten registrar los precios y los términos
de las cotizaciones recibidas, muy útil para commodities y materiales
estandarizados, pero no proporcionan el espacio suficiente para cargar toda
la información necesaria de pedidos complejos o fabricaciones especiales.
MS Excel continúa siendo la herramienta principal de los Compradores y
Formadores de Contratos que deben evaluar cotizaciones y ofertas.
|
|
8.
|
El Manual
de Adquisiciones UNOPS (2019) es un documento bastante completo,
que en el Capítulo 8 - Evaluación de las Presentaciones de Ofertas,
desarrolla los conceptos básicos y necesarios a tener en cuenta en el proceso
de evaluación, estableciendo una Segregación de Tareas y describiendo
las pautas a tener en cuenta para (entre otros): https://content.unops.org/service-Line-Documents/Procurement/UNOPS-Procurement-Manual-2019_ES.pdf
a. La apertura de sobres
b. Los criterios de evaluación
c. La metodología de evaluación
d. La evaluación comercial
e. La evaluación técnica
f. El tratamiento de desviaciones
g. Las aclaraciones con los
Proveedores
h. El manejo de errores
i. El manejo de quejas y reclamos.
Es un documento muy detallado, tanto que da pautas para identificar
posibles fraudes en las ofertas.
|
|
9.
|
Para los Proveedores.
La analogía con la que mejor me he hecho entender sobre la Evaluación de
Propuestas es la del juego de bloques de formas geométricas que les damos a
los niños pequeños para enseñarles a reconocer las formas y a asociar en qué
agujero encaja cada bloque.
Con la RFQ o RFP, la Organización le dice al Proveedor con qué tablero de
agujeros cuenta (este tablero es el Pliego de Bases, los Términos
de Referencia o el Expediente Técnico), para lo cual el Proveedor
debe enviar los bloques que deben encajar en el tablero (es decir la
Cotización, para la cual un bloque geométrico será el lugar de entrega, otro
bloque será el plazo de entrega, otro será los términos de pago, etc.).
Finalmente, en las evaluaciones, lo que el Comprador hace es colocar cada
bloque recibido en el agujero que le corresponda del tablero, y será mejor
calificado el Proveedor que logre hacer encajar la mayor cantidad de bloques.
De ahí la importancia de que las Cotizaciones no se limiten a
valorizar una lista de bienes y servicios, sino a establecer los términos y
condiciones comerciales y técnicas de sus propuestas.
|
|
10.
|
Los MCDM
son métodos de evaluación muy usados en ingeniería y gestión de procesos para
la toma de decisiones. También se denomina Análisis de Decisiones
Multicriterio (MCDA por sus siglas en inglés), una rama de la Teoría de la
Utilidad Multitributo o Análisis de Decisiones Multiobjetivod.
La mención
del MCDM es resaltar que, tanto la evaluación comercial (hecha por
Procurement) como la evaluación técnica (hecha por el Usuario o Cliente
Interno), son subprocesos o actividades internas de cada área, que pueden ser
estructurados y sistematizados para la adquisición de commodities y materia
prima, o preparado ad hoc para proyectos, activos y bienes de capital, y
obras, donde muchas veces no se pueden encontrar soluciones únicas y óptimas,
y en las que las decisiones se deben justificar mediante las preferencias (o restricciones)
de los evaluadores y los requisitos (o expectativas) de los procesos
operativos o de los Clientes Finales.
|
|

4. Referencias
Existe abundante referencias sobre el MCDM en internet, pero lessugiero revisar:
|
1.
|
Faster
Capital. Blog (2025). Bid Evaluation: Unraveling the Secrets of
Competitive Bidding.
https://fastercapital.com/content/Bid-Evaluation--Unraveling-the-Secrets-of-Competitive-Bidding.html
|
|
2.
|
Taherdoost,
H. y Madanchian, M. (2023). Métodos y conceptos de toma de decisiones
multicriterio (MCDM). Enciclopedia, 3 (1), 77-87.
https://doi.org/10.3390/encyclopedia3010006
https://www.mdpi.com/2673-8392/3/1/6
|
|
3.
|
Velásquez,
M.; Hester, PT. Análisis de métodos de toma de decisiones multicriterio.
Int. J. Oper. 2013, 10, 56–66. [Google Scholar]
|
|
4.
|
International
Society on MCDM (2017(. Toma de Decisiones con MCDM. https://www.mcdmsociety.org/
|
|
5.
|
Wikipedia.
Análisis de decisiones de múltiples criterios.
https://en-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Multiple-criteria_decision_analysis?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
|
Los siguientes enlaces son modelos básicos a tener en cuenta al invitar
a cotizar y al realizar la evaluación comercial. Cada Organización los debe acondicionar
de acuerdo a su propio interés o alcances.
1. Criterios de Evaluación.
2. Evaluación Comercial MS Excel.
3. Solicitud de Cotización Nacional Resumida 1.
4. Solicitud de Cotización Importación Ingles 1.
5. Términos y Condiciones de la Orden de Compra.
Para terminar, invito a los amigos y colegas de Procurement a comentar o
contar alguna anécdota o experiencia sobre alguna evaluación complicada o
singular, como Michel Acuy de Barrick; Martín Carhuattocto P.,
Marisa Paz, Dina Valentín L., Cesar Grandes G., Mercedes Tello
V., Patrick Tweddle, Percy Osorio M., Dustin Chahuilco G.,
Cristian Burmester M., Augusto Yim, Marta Vergaray y Juan
C. Calderón T. de Bechtel; Franco Espinoza H. y Harold Carrión L. de Ausenco; Xenia Rodriguez
Q. de Anglo American; Elisa Caballero de Minsur; Diana Monteza y
Eduardo Arenas de Fluor; Nazia Gutiérrez G. de M.A. Retamas;
Julio Cisneros, Johnny Chang L., Luis Osorio y Luis Segundo
de Chinalco; Percy Cristobal A. de Buenaventura; Julio Vilca D.
de Milpo; Eduardo Velásquez de Wood; Miguel Aguirre de Nexa;
Jorge Oyague G. de Lumina; Jorge Martinez y Roberto Deza
de Antamina; Alberto Velarde de Cerro Verde; Milton García C. de
M3 Ingeniería; Fabrizzio Gonzalez de OHLA; Ulises Proaño de SNC
Lavalin; Víctor Huaraz (FAMESA); Robert Quiroz y Johana Pacheco
de Newmont; Gian Carlo Mondragón de Cumbra; Alfonso Pasapera de
Minera Corona; así como a Ruth Camavilca V., Alberto Timoteo R.,
Victor Alvarado, Roberto Quispe F., Juan Pablo De la Cruz,
Alfonso Uriarte, Hernán Dulanto O. y
Enrique Sáenz.
¡Saludos a Todos!
Ing. Juan A. Valdivia Jáuregui
CIP N° 051116
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Hola!!!
Este blog es para compartir experiencias y consultas sobre Procura (Compras, Contratos, Almacenes, Activación, Administración de Materiales, QA/QC de Proveedores, TyL) y los temas relacionados ...
La comprobación que pide Blogger es solo para tratar de evitar spams ...
Esperamos tu participaciòn!!!