Procura 013 - Activación
de Taller (Shop Expediting)
0. Preámbulo
En Procura 004 presenté la función de
‘Activación’ (Expediting) y se estableció en qué consiste su trabajo en Procura (administrar Órdenes de Compra). En este artículo se ampliará el alcance de ésta función, describiendo la actividad
de la parte del equipo de Activación que ejecuta el trabajo en
los talleres del Proveedor.
Para este artículo, el término Comprador (en negrita) se debe entender
como la empresa que está adquiriendo un bien, y no como la persona que cumple la función de comprar.
1. Introducción
El Activador (Expediter) es el encargado de administrar las Órdenes de Compra (OC)
que se le asignen y de coordinar con todos los involucrados, de tal manera que le permita que una adquisición se reciba de acuerdo al alcance, los precios, los tiempos y las calidades establecidos en la OC.
Pero en muchas ocasiones, la administración de algunas OC no es tan sencillo como se quisiera, tanto por razones internas (como que tu propia área de Ingeniería o el propio Usuario no participan en la medida necesaria) o externas (el Proveedor no mantiene una comunicación eficiente, no cumple los plazos y compromisos de acuerdo a lo programado, o porque empieza a reportar circunstancias y motivos que encienden las alertas de que algo no está caminando bien).
Ante potenciales evidencias de riesgos (que podrían afectar el alcance, los precios, los plazos o la calidad) que se originan de la manera de actuar del Proveedor, aparece la justificación de llevar la función del Activador hacia el taller o las instalaciones del Proveedor. Esta extensión del Activador en las instalaciones del Proveedor se denomina Activación de Taller o Shop Expediting.
2. Alcance de la función del Activador de Taller
El Activador es el contacto formal y oficial entre la Organización y el Proveedor, para la administración de una OC (aclarando que contacto formal y oficial = el único contacto), pero para obtener el mejor desempeño en la gestión de la OC en las instalaciones de los Proveedores, es que aparece la función del Activador de Taller.
Las coordinaciones internas que Activación debe realizar con la Organización:
|
|
Área
|
Coordinaciones
Internas
|
|
a.
|
Compras
|
Cambios
de OC
Revisión de OC
Cierre de OC
Cancelación de OC
|
|
b.
|
Gestión
de la Calidad del Proveedor
|
Programar
inspecciones pre-embarque, Programar pruebas y ensayos
Liberar embarques
|
|
c.
|
Tráfico
y Logística
|
Programación
de transportes
Verificación de embalajes
Recojo y entregas
|
|
d.
|
Almacén
|
Recepción
en obra
Almacenamiento adecuado
|
|
e.
|
Ingeniería
|
Seguimiento
de desviaciones
Alcances de pruebas y ensayos
Aprobación de planos de fabricación
Aprobación de procedimientos de fabricación
Validación de No Conformidades
|
|
f.
|
Producción
|
Seguimiento
de alcances
Aprobación
de desviaciones
Validación de alternativas
|
|
g.
|
Contabilidad
|
Seguimiento
de registros de comprobantes de pago
|
|
h.
|
Tesorería
|
Coordinar
cronogramas de pago
Verificar impuestos y tributos
|
|
i.
|
Seguridad
|
Validación
de MSDS y buenas prácticas
Validar IQBF y riesgos
|
|
j.
|
Legal
|
Verificar
regulaciones y restricciones vigentes
Preparación de reclamos
|
|
k.
|
Control
Documentario
|
Seguimiento
de comunicaciones recibidas y enviadas
|
·
Las coordinaciones externas (con la
organización del Proveedor) son para
hacer seguimiento de:
|
|
Área
|
Coordinaciones
Externas
|
|
a.
|
Ventas
|
Coordinaciones
comerciales y operativas
|
|
b.
|
Producción
|
Avances
de las fabricaciones
|
|
c.
|
Ingeniería
|
Emisión
y revisión de planos
|
|
d.
|
Seguridad
|
Cumplimiento
de planes y procedimientos
|
|
e.
|
Calidad
|
Ejecución
de protocolos, pruebas y ensayos
|
|
f.
|
Control
Documentario
|
Envío y
recepción de comunicaciones
|
|
g.
|
Sub-Proveedores
|
Cumplimiento
de planes y procedimientos
Ejecución de protocolos de calidad
|
|
h.
|
Sub-Contratistas
|
Cumplimiento
de planes y procedimientos, ejecución de protocolos de calidad,
|
Bajo este alcance general de las coordinaciones del Activador, el Activador
de Taller se desenvuelve (con la dirección del Activador) como el representante del Comprador en las instalaciones de los Proveedores, pero por no ser el contacto formal y oficial, no tiene atribuciones para decidir, aprobar, negociar, ni aceptar o rechazar modificaciones, cambios,
alcances, procedimientos o cualquier otra actividad o responsabilidad que le
corresponda al Activador.
Entre otras, su principal función es identificar in situ de los
riesgos, las circunstancias y las actividades que retrasen las entregas (plazos
o hitos), modifiquen el alcance de la OC, afecten la calidad o encarezcan la
OC.
La otra función es comunicar oportunamente a los involucrados del Comprador.
Los Activadores
de Taller son los ojos y oídos del Activador, y deben tener la suficiente
experiencia y preparación para administrar coordinadamente la ejecución que
realiza el Proveedor y opinar técnicamente sobre los actos y hechos que puedan
mejorar plazos, costos y calidades, así como reducir riesgos.
3. Las Herramientas
de Activación
Como se adelantó en Procura 004, la mejor herramienta del Activador y del Activador de
Taller son las Hojas de Cálculo y las Listas de Verificación (Check lists).
Teniendo en cuenta que ISO 9001 y PMI no establecen
formatos, pero orientan y alientan a que el Comprador establezca herramientas de control personalizadas para
cada trabajo, obra o proyecto, en los siguientes links se presenta tres
formatos que cada uno debe acondicionar
y adaptar a sus propias necesidades y requerimientos.
3.1 XPE-002 - Check list –
Reunión Post Asignación de OC
Este documento MS Word es una guía de los pasos a seguir (presentaciones
y comunicaciones), de los pedidos a solicitar al Proveedor (cronogramas, manejo
de consultas y aclaraciones, permisos de acceso, etc.) y de la discusión de los
formatos a usar (desviaciones, RFI, Transmittals, Listas de empaque, etc.).
3.2 XPE-101 – Shop Expediting Report
Este documento MS Word es una plantilla muy general de un
reporte del Activador de Campo, pero nos sirve de orientación sobre qué puntos
debe contener nuestro propio reporte.
Este es una Hoja de Cálculo que está desarrollada para el control
y seguimiento de cualquier tipo de fabricación (para este caso, se muestra una aplicación
para la fabricación de spools).
Identifica cada pieza a fabricar (por TAG) y
establece fechas y plazos para cada actividad de la línea de producción, así
como el estado de cada actividad (donde A es Actual o Realizado y F es Forecast o
Programado). Los colores son opcionales para una visualización rápida de lo que
está atrasado o ya ejecutado.
4. Observaciones y Comentarios
A. Determinar qué compras requieren el servicio
de Activación de Taller y cuáles no, es una decisión que está principalmente en función a los riesgos que puedan ser detectados y a la localización del Proveedor y su desempeño.
Puede considerarse como un tema de valor de la OC o de la complejidad de la fabricación (para la adquisición de equipos
críticos o muy sensibles, en el que los riesgos de atrasos impacten de manera significativamente negativa).
B. En el Perú es común que el comprador
realice la activación (al menos la parte de coordinación entre empresas), y
distribuyen las demás funciones entre las distintas áreas de la empresa (las visitas las
hace Operaciones, las pruebas y ensayos las realiza Ingeniería, los controles
de pagos los hace el comprador o el propio Usuario, el tráfico y logística lo
tercerizan o lo delegan a Administración, etc.).
Como fuere, cuando el nivel de
las fabricaciones es muy grande en cantidad de ítems, es un gran apoyo tener un
encargado que sea el ‘facilitador’ de los procesos y actividades.
C. Es natural pensar que una empresa grande y reconocida
como especialista y de calidad en su rubro, tendrá todas las consideraciones
para realizar su trabajo de acuerdo a los estándares establecidos en la OC. Pero cuando me tocó estar en Activación mi sorpresa fue grande al comprobar que no siempre
es así, y que, por el contrario, muchos Proveedores están atentos de cualquier oportunidad
que se presente para reducir costos y para conseguir Cambios de Orden por
adicionales. No tener Activadores y Activadores de Taller puede ser un grave
riesgo técnico y financiero (sería como tener un Contrato de Obra sin un
Administrador de Contrato que lo maneje y controle).
D. El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado N°
30225 sólo establece la activación para la ejecución de Obras (Art. 159 y 160,
Inspector o Supervisor de Obra). Para la adquisición de bienes y servicios, no
establece controles previos a la entrega (es decir, el control y manejo es
reactivo).
5. Referencias
Son pocas las empresas peruanas que realicen el servicio
de Activación de Taller (la Activación
siempre debe ser realizada por personal del Comprador). Algunas buenas referencias son:
Como siempre, espero que los amigos y colegas como Alberto Velarde de Fluor; Luis Osorio de Bechtel, Jorge Oyague de Lumina Copper, Ivan Quintanilla y Alejandro Gutiérrez de M3 Engineering, Jorge Martinez de Antamina, Rafahel Ruiz de MMG, Jorge Sandoval y Carlos Poves de DRP, Julio Vilca de Milpo, Javier Rojas de Pluspetrol, así como de mis amigos Luis Ortiz, Johnny Chang y Ruth Camavilca, se animen a compartir sus experiencias y opiniones.
Hasta aquí, debo resaltar lo que aprendí de Activación gracias a Rodrígo Opazo y Marek Gardulski.
Saludos a todos!!!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Hola!!!
Este blog es para compartir experiencias y consultas sobre Procura (Compras, Contratos, Almacenes, Activación, Administración de Materiales, QA/QC de Proveedores, TyL) y los temas relacionados ...
La comprobación que pide Blogger es solo para tratar de evitar spams ...
Esperamos tu participaciòn!!!