El lugar para compartir conceptos, ideas y experiencias sobre Compras, Contratos, Almacenes,
Gestión de Materiales, QA/QC de Proveedores, Tráfico y Logística, y los demás temas relacionados ...
En varios artículos previos he mencionado que tal o
cual función o proceso de Procurement debe hacerse en base a las pautas y/o
indicaciones establecidas por la Organización en sus políticas, procedimientos,
manuales y estándares propios (es decir, de uso interno).
En este artículo les presento una “plantilla” (en
MS Word) de un Procedimiento de
Adquisiciones que preparé para una pequeña empresa que buscaba certificar a
ISO 9001:2008, y que puede servir como punto de partida para muchas Organizaciones
que desean hacerse de uno o que les permita revisar sus actuales procedimientos.
Introducción
Desde que apareció ISO 9001 (Gestión de la Calidad),
muchas Organizaciones se adherieron pensando en las ventajas que significaba
(principalmente el desarrollo organizacional y la mejora de desempeños), pero sobretodo
porque era una manera de seguir interactuando con otras empresas que también
tenían esta Certificación.
A esto se sumó otros sistemas de
gestión (de los que sobresalen ISO
14001 Gestión Ambiental, ISO 45001
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ISO 50000 Gestión Energética, ISO
22000 Gestión de Inocuidad Alimentaria, ISO 27001 Gestión de la Seguridad de la Información, ISO 28000 Gestión de la Seguridad para
la Cadena de Suministros, ISO 39001 Gestión
de la Seguridad Vial, ISO 19600 Gestión
de Compliance o cumplimiento legal, ISO
26000 Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa, entre otros de
aplicación más específica), que dio lugar a la creación de un área denominada Sistemas
Integrados de Gestión.
Dependiendo del tipo, el tamaño y las expectativas de
hacer negocios de cada Organización, estas pueden adherirse a uno o más
sistemas de gestión ISO (incluso, algunos de ellos se implementan pero no se certifican).
Sea cual fuese el motivo, ISO requiere
que las Organizaciones establezcan y organicen sus políticas y procedimientos,
los recursos, la documentación, los planes, los controles, las auditorías y las
revisiones para la mejora continua.
Es así como cada área de la Organización
debe establecer sus procesos mediante políticas
(policies), procedimientos
(procedures), manuales (manuals), estándares de operación (standards), plantillas de trabajo (templates) y listas de verificación (checklists), que permitan la trazabilidad, la evaluación y mejora continua, y la reducción de riesgos.
Es más que evidente que no es
necesario que la Organización tenga la certificación ISO para trabajar como si la
tuviera (ya que también podrían implementar un sistema en busca de una posterior certificación o tal vez sólopara ser homologados para
una empresa con certificación ISO).
Con este enfoque, Procurement (Procura o Logística) maneja
varios procedimientos y estándares que le permite organizarse y trabajar en
ambiente ISO.
En general no hay una
plantilla o formato establecido. Algunas Organizaciones manejan un procedimiento
por cada función de Procura, otras lo hacen por cada proceso y las hay aquellas que sólo
establecen una Política de Procura (en
función a la visión y la misión de la Organización), respaldados por un paquete de manuales, estándares y formatos de trabajo.
Cada Organización es única y con singularidades propias, por lo que deberá preparar y establecer sus Procedimientos de acuerdo a los recursos con que cuente (informáticos,
laborales, económicos, financieros, inmobiliarios, etc.), las restricciones y expectativas que tenga, y a los riesgos que controle y administre.
Procedimiento de Adquisiciones
En su expresión más extensa, los procesos de Procurement deberían
incluir la documentación de procedimientos, manuales y plantillas para:
a.
Administración
de Materiales
(ver Procura 007 y 026)
b.
Compras
(ver Procura 024, 037 y 038)
c.
Activación
(ver Procura 004, 013 y 049)
d.
Contratos
(ver Procura 006 y 054)
e.
Aseguramiento
de la Calidad del Proveedor
(ver Procura 005)
f.
Tráfico
y Logística
(ver Procura 002 y 035)
g.
Almacenes
(ver Procura 008)
En atención a lo dicho, para adquisiciones los procedimientos
pueden establecerse para Compras, Activación y Contratos por separado, o aprovechando las similitudes, para el grupo de funciones y procesos.
En el link Procedimiento de Adquisiciones les presento una plantilla en MS Word para que la puedan revisar,
modificar y acondicionar a sus propias Organizaciones. Este procedimiento se
preparó para una pequeña empresa que se preparó inicialmente para ser homologado pero luego de un año obtuvo
la certificación ISO 9001:2008. Por vigencia
de la Cláusula de Confidencialidad, he modificado y adaptado nombres, fechas y
referencias.
En este otro enlace Procedimiento Adquisiciones 2 les presento otra plantilla en MS Word, de una empresa certificada
en ISO 9001:2008, pero que luego de varias auditorías internas, reformuló sus
procesos de Procura (esta Organización no hace Supply Chain Management, porque el
responsable de las adquisiciones no es el responsable de la cadena de distribución
de los productos terminados).
En estas plantillas se debe tener en cuenta que:
a.El texto “La Organización” debe ser cambiado por el
nombre de la empresa que desee hacer suyo el documento.
b.Dependiendo del tamaño, tipo y rubro de cada Organización, se
debe incluir “Definiciones”, “Alcances”, “Organización”, los “Diagramas
de Flujo” de los procesos, y el detalle de las funciones y procesos. En
este caso particular, la Organización decidió que el proceso de Compra,
Activación y Contratación sean unificados y realizados indistintamente por cada
responsable que sea asignado.
c.No he incluido los planes y formatos que indica el documento porque
fueron establecidos en las reuniones de trabajo por el propio personal de la
Organización, durante la etapa de evaluación de procesos y formación del
programa de gestión.
d.La Organización decidió no tener la función de Supervisión de
la Calidad de Proveedores, pero contrataría el servicio de acuerdo a la
evaluación de riesgos de la adquisición y/o a los requerimientos de sus
clientes. El texto contenido en la plantilla es una modificación que he hecho
al documento original que debe ser ampliado, mantenido o eliminado por quién
desee usar la plantilla.
Observaciones y Comentarios
1.
El Procedimiento de Adquisiciones del estado es la Ley N° 30225, y el Reglamento establecido
en el Decreto Supremo N° 350-2015-EF
y sus “n” modificatorias.
Aunque se piense lo contrario, son
documentos bastante completos pero que están limitados por el concepto “sólo puedes hacer lo que la ley establece”
(distinto al de las Organizaciones privadas que dice “puedes hacer todo lo que la ley no prohíbe”), por lo que se
vuelven engorrosos y limitantes, resultando en gestiones complicadas y muchas
veces poco eficientes.
2.
En internet hay varios Procedimientos
de Adquisiciones, pero les recomiendo revisar el de UNOPS (United Nations) y el de FIDA. Ver “Referencias” para acceder a los links.
3.
Decir que cada Organización debe preparar sus Manuales o Procedimientos de Adquisición de acuerdo a sus recursos y restricciones, parece muy lógico pero a veces no parece evidente. De ahí que, aunque tengan organigramas muy parecidos, no todas las Organizaciones tienen los mismos manuales y procedimientos. A manera de ejemplo, hay empresas pequeñas que no tienen almacén, pero administran materiales, los compran, los verifican y los entregan a sus clientes, y en el otro extremo hay otras que su visión y misión están enfocadas en el servicio de almacenamiento (es decir, el proceso de almacenar es una función operativa y no una función de Procura).
Referencias
1.
IICA – Manual para la
Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios
2.
OPS – Manual de Procedimientos de
Compras de la OPS
3.
FIDA – Manual de
Adquisición de Bienes y Contratación de Obras y Servicios
La confidencialidad es uno de los pilares de Procurement, pero sin llegar a hacer algo indebido y dentro de las posibilidades de cada uno de los amigos y colegas de Procura, los invito a compartir políticas, procedimientos, manuales y formatos de las áreas de Control de Materiales, Compras, Contratos, T&L, Almacenes y/o Supervisión de la Calidad del Proveedor. Espero que se animen a participar los profesionales que conozco de Procura, comoAntonio Rodriguez, Carlos Poves, Nicolás De la
Cruz, Mario Parreño y Jorge Sandoval de DRP, Julio Vilca de Milpo, Rodrigo Opazo, Leopoldo Denegri, Paul Queens
D., Mario Benitez, Bárbara Flores y Ruth Camavilca de Bechtel, Jorge Endo, Eduardo
Arenas y Alberto Timoteo de Fluor,
Eduardo Velásquez de Wood, Michel Acuy de Ausenco, Julio Cabellos de JC Logística, Miguel Aguirre de Vale, Jorge Oyague de Lumina, Raphael Ruiz de CESEL, Percy Cristobal de El Brocal, Jorge Apaza y María Bartra de Las Bambas, Manuel Zelada de Grupo Romero, Javier Rojas de Pluspetrol y Crisman Chirinos de Enersur GDF, Roy Arrollo, Jorge Martinez y Roberto Deza de Antamina, Alberto
Velarde y Xenia Rodríguez de Cerro Verde, Julio Cisneros y Luis Osorio de Chinalco, Fabrizzio
Gonzalez de Los Portales, Roberto
Quispe F. de SNC Lavalin, así como a Victor Alvarado y Enrique Sáenz de ESAN, Ángella
Estrada (Seoing) y Carolina Castillo
(ESAN), así como a Cristian Raraz, Alfonso
Pasapera, Ulises Proaño, Roxana P. Vásquez y Fernando Linares.
Procura 060 Adquisición
de Plásticos para Usos Industriales
Preámbulo
No existe rubro empresarial o comercial en que actualmente no se
usen productos de plástico. Ya sea un consultorio
médico (jeringas, bolsas de unidades de sangre, mangueras, cordones y
carcazas de equipos médicos, etc.), una granja
o hacienda (bebederos, mangueras de
riego tecnificado, bandejas y bateas, mallas, bolsas de fertilizantes o de
alimentos para ganado, etc.), una mina
o cantera (mangueras, tubos y
tuberías, aislamientos, conductores eléctricos, carcazas de instrumentos, bombas
especiales, equipos de seguridad, envases de productos químicos, explosivos,
etc.), una escuela o colegio (forros de libros, borradores,
mesas y sillas, lapiceros y plumones, cables eléctricos, cintas adhesivas,
etc.) o una tienda o supermercado (bolsas, embalajes,
envases, útiles de oficina, cintas y cordones, etc.), todas adquieren y usan
productos hechos de algún tipo de
plástico.
Para este artículo, les presento las principales
especificaciones técnicas internacionales empleadas para la adquisición de productos de plástico para uso en procesos industriales (como
tubos, tuberías y ductos de productos químicos, gases, aceites y combustibles;
carcazas de equipos de procesos químicos; torres de enfriamiento, colectores de
polvo, etc.).
Introducción
De manera general, la denominación “plástico” la empleamos para una gran variedad de compuestos orgánicos (naturales o
sintéticos) que tienen la propiedad de poseer una gran “plasticidad“
(deformarse sin romperse durante el proceso de producción), lo que permite que
puedan ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas, propiedades y
características, para una impresionante cantidad de aplicaciones, usos y
productos.
Las primeras referencias que se tienen de plásticos naturales corresponden al procesamiento del látex por los habitantes de América
Central y México, por el año 1600A.C. (hicieron tiras para amarrar
cabezas de hachas, pequeñas figuras humanas, bolas, entre otros objetos
rústicos). Desde entonces, tuvieron que pasar 3500 años para tener la siguiente
referencia sobre el procesamiento de un material plástico natural (la vulcanización del caucho por Charles Goodyear en 1839). El primer plástico sintético que se procesó fue en 1909, denominado baquelita (en
honor a su descubridor, el químico belga Leo
Baekeland).
Hay
varios criterios para la clasificación
de los plásticos (desde el punto de vista físico-químico, se clasifican por (1) el compuesto químico base, (2) la reacción de síntesis, (3) la estructura molecular, (4) el comportamiento frente al calor y (5) como elastómeros (ver los links en "Referencias"), pero para fines de Procurement (Procura o Logística) voy a referirme a ellos según las
especificaciones ASTM (otra forma de clasificación útil y muy usada para almacenarlos es
la codificación internacional de
reciclado, ver abajo la Lista N° 2
o Procura 028).
Especificaciones ASTM
Estas especificaciones cubren la mayoría de productos plásticos para procesos industriales (tales como
tuberías, tubos y ductos, así como partes y piezas de plásticos para equipos y
sistemas de distribución, producción y control, así como tanques y recipientes de
plástico), en las que detallan requerimientos de los insumos, designaciones y nomenclaturas, métodos
de producción o manufactura aplicables, dimensiones comerciales y tolerancias, características de trabajo u operación (presión, temperatura,
etc.), acabados, métodos de marcado, pruebas y ensayos estándar y pruebas
especiales.
La Lista N° 1 (ver
abajo, al final del artículo) muestra las principales especificaciones ASTM para tubos, tuberías, accesorios,
tanques y recipientes de plástico usados en construcción, y distribución de
fluidos y procesos industriales, que deberían estar enunciadas y referidas en
las especificaciones técnicas de la
Organización que se envían con la RFQ
o RFP, y que deben ser ratificadas
para enviarlas con la Orden de Compra
o Contrato.
En el caso particular de recipientes FRP (Fiberglass Reinforced Plastic o Plástico Reforzado con Fibra de
Vidrio), la referencia más usada (por ser más exigente) es ASME
RTP-1 “Reinforced Thermoset Plastic (RTP) Corrosion Resistant Equipment”,
en la que ASME resalta que su aplicación no es sólo para un tanque de
contención sino que está dirigido para un equipo de procesamiento. Bajo este
concepto, la especificación de ASME es mucho más completa que las
especificaciones de ASTM D3299 y D4097, porque incluye condiciones para
el Aseguramiento de la Calidad (de insumos, productos y procesos de manufactura).
ASTM y ASME
no son las únicas entidades que han preparado especificaciones técnicas sobre
plásticos industriales. Otras referencias importantes
son:
Organización
Identificación
Specification
for
Spec. 15HR
High Pressure Fiberglass Line Pipe
API
Spec. 15LR
Low Pressure Fiberglass Line Pipe
Spec. 12P
Fiberglass Reinforced Plastic
Tanks
AWWA
C950
Fiberglass Pressure Pipe
D120
Thermosetting Fiberglass‐Reinforced
Plastic Tanks
UL
971
Nonmetallic Underground Piping for Flammable Liquids
1316
Glass‐Fiber‐Reinforced
Plastic Underground Storage Tanks
for Petroleum Products
Administración de Materiales
(Materials Management)
Ante la inmensa variedad de aplicaciones, usos, opciones y
alternativas, es importante que el área de Administración
de Materiales verifique que los registros de materiales plásticos
industriales requeridos por la Organización se respalden en Especificaciones Técnicas propias (ver Procura 032) que
incluyan y hagan referencia a especificaciones nacionales y/o internacionales
vigentes y aplicables.
Compras (Purchasing) y Activación
(Expediting)
Para la mayoría de productos
terminados y semi-terminados, la adquisición de productos plásticos industriales
depende de varias condiciones y circunstancias de la Organización, como el rubro
del negocio (servicios, producción, comercialización, etc.), el volumen y la
frecuencia de compras del producto (spot, continua, intermitente, etc.) según las
políticas y procedimientos de compras, del Plan de Ventas y el Plan de
Producción (que son requeridas para poder generar el Plan
de Compras), etc., lo que sirve para determinar la selección de Proveedores a convocar (pequeño, mediano o grande, ver
Procura
038), el tipo de la convocatoria (RFQ, RFP o RFD, ver Procura 037) y el tipo
de adquisición (Orden de Compra puntual, Orden de Compra Abierta, Contrato
o Acuerdo de Consignación, Contrato de Suministro, etc., ver Procura 065) y entre otros, los términos de pago más convenientes a las
condiciones y circunstancias (adelantado, contra entrega, Factura 30 Días,
etc., ver Procura
043).
FRP Manufacturing
La Activación (Expediting) de
productos plásticos industriales (como spools y tuberías plásticas o revestidas
con plástico, convertidores, tanques y recipientes, bombas para químicos, geomembranas,
etc.) requiere tener el control de avances y progresos inmediatamente se coloca
la Orden de Compra o Contrato.
Los problemas de importación y/o de
producción son habituales en la producción de equipos industriales hechos de plástico, por lo que es necesario definir los cronogramas de actividades
e hitos, y mantener la comunicación
activa con los Proveedores (para emisión de planos, homologación de
procedimientos, atención de desviaciones, identificación y solución de
conflictos con el Proveedor, y para la pronta respuesta de la
Organización).
Supervisión de la Calidad del
Proveedor (Supplier Quality Assurement)
Asociados a las especificaciones del
material o producto, hay una serie de “Prácticas Estandarizadas” (Standard Practices) y “Métodos de Ensayos” (Test Methods) que establecen las características a medir y los
procedimientos a seguir y como deben ser realizadas, pero que son exigibles de
ser reportados sólo si expresamente
las Especificaciones Técnicas de la Organización las indican y si la Orden de
Compra o Contrato precisa la ejecución.
Como se mencionó en artículos
anteriores, la Supervisión de la Calidad
del Proveedor por parte de la Organización no aplica para todas las
adquisiciones. Este servicio dependerá de las condiciones y circunstancias
técnicas y comerciales de la adquisición, así como del análisis de riesgos y la
frecuencia de reposición de estos materiales (ver Procura 005).
Ya sea que la Supervisión se apruebe o no, algunas de las normas (referidas al
control de calidad) que aplican para que el Proveedor las cumpla y las reporte son:
Surface Burning Characteristics of Building
Materials
F1473
Notch Tensile Test to
Measure the Resistance to Slow Crack Growth of Polyethylene Pipes and Resins
Horizontal FRP Tank Manufacturing
Observaciones y Comentarios
1.
Como he indicado para otros
materiales y productos, no es una
condición o exigencia que el personal de Procurement
sepa y conozca de las aplicaciones y requerimientos de las especificaciones
técnicas de ASTM, ASME o cualquier otra especificación internacional o local,
pero si deberíamos tener presente que el mundo de los plásticos industriales
no es algo cerrado, secreto u oscuro para cualquier Organización o consumidor.
La información está ahí y sólo es necesario saber donde
encontrarla para estar seguros que los Usuarios
nos están haciendo cotizar y comprar adecuadamente, para estar seguros de qué
responder a los Proveedores sobre
requerimientos de marcación, embalajes, pruebas, ensayos y reportes formales,
y para saber cuándo solicitar el servicio de Supervisión de la Calidad del Proveedor.
Apoyarnos en especificaciones ASTM, ASME, API, UL, NTP o la que fuese, siempre es la mejor decisión.
2.
A manera de analogía, en Procura 055
comenté que la mayoría de fabricantes y distribuidores de cables eléctricos manejan
todas las designaciones y
nomenclaturas de especificaciones internacionales.
Para
el tema de productos plásticos industriales, lamentablemente la mayoría de Proveedores
locales de productos plásticos industriales no manejan normas internacionales.
Muchos de los Proveedores locales de tuberías y
válvulas plásticas son felices si logran homologar sus productos con SEDAPAL y que los autoricen a usar
el símbolo de la "gota de agua" en sus productos, y no
buscan (o no les interesa) certificar
sus productos con un ente internacional (tal vez porque el mercado tampoco se
los exige).
Esto se nota en que sólo algunos Proveedores están participando con INACAL en la revisión de normas europeas para formar y plasmar
Normas Técnicas Peruanas.
3.
Para balancear mi comentario anterior, buscando
información para este artículo encontré el hompage de la Asociación
Peruana de la Industria Plástica (APIPLAST) que está integrada por más de 120
auspiciadores (fabricantes y distribuidores peruanos y extranjeros con
filial en el Perú), lo que podría ser una buena fuente para identificar Proveedores, pero no
logre ubicar un directoriode afiliados para contactarlos y
solicitar cotizaciones o consultas (sólo EJK
tenía un link a su homepage en México). Ver abajo “Referencias”.
4.
Del 1 al 4 de Junio del 2021 se realizará la Expo Plast
Perú 2021 (la Feria Internacional de la
Industria del Plástico), la cual es una buena fuente para identificar
Proveedores y conocer sus productos, sus experiencias, sus calificaciones y sus
restricciones (técnicas o comerciales).
Para hacerlo aún más interesante, esta feria se
realizará en simultaneo con la Pack Perú Expo 2021.
APIPLAST – Asociación Peruana de la
Industria Plástica
A pesar de que la lista de APIPLAST
es extensa, me extrañó no ver algunas empresas que sé que se dedican a la
producción de partes y equipos industriales de algún tipo de plástico. Entre ellas:
Para terminar, invito a comentar y compartir
experiencias o anécdotas a los amigos y colegas de Procura, como Luis Osorio y Nicolás De la Cruz de DRP, Julio
Vilca de Milpo, Ruth Camavilca de
Bechtel, Eduardo Arenas y Alberto Timoteo de Fluor, Eduardo Velásquez de Wood, Miguel Aguirre de Vale, Jorge Oyague de Lumina, Raphael Ruiz de CESEL, Manuel Zelada de Grupo Romero, Javier Rojas de Pluspetrol y Crisman Chirinos de Enersur GDF, Jorge Martinez y Roberto Deza de Antamina, Alberto
Velarde de Cerro Verde, Julio
Cisneros de Chinalco, Fabrizzio
Gonzalez de Los Portales, así como a Victor
Alvarado y Enrique Sáenz de ESAN.
¡¡¡Un saludo
a Todos!!!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui
Lista N° 1
Especificaciones ASTM para Plásticos y Productos Plásticos industriales