9 de noviembre de 2017

Procura 042 Adquisición de Agua Potable e Industrial

Procura 042
Adquisición de Agua Potable e Industrial

Preámbulo
Soy un convencido de que para adquirir bienes, servicios u obras el personal de Procura no requiere “necesariamente” ser un especialista en derecho, minería, energía, petróleo, TI, ingeniería, medicina, o la especialidad que fuese, siempre y cuando la Organización cuente con las especificaciones técnicas y comerciales necesarias y suficientes como para que los Proveedores comprendan satisfactoriamente los alcances, términos y condiciones que la Organización requiere que se cumplan (ver Procura 032).
En el caso del agua, por su naturaleza, las aplicaciones y usos, las tecnologías y métodos disponibles para procesarla, y los impactos y expectativas que genera (técnicas, legales, ambientales, comerciales, sanitarias, sociales, etc.), cae en la categoría de poder adquirirla como bien, como servicio y como obra (para procesarla), por lo que dedico este artículo a tratar algunos tópicos que podrían ayudar a que se adquiera y/o negocie de manera adecuada.
Habitualmente emito mis artículos los días 10, 20 y 30 de cada mes, pero ahora lo adelanto a fin de que coincida con el inicio de Expo Agua Perú 2017.


Introducción
No hay Organización que pueda evitar adquirir agua. Ya sea como bien, servicio u obra, el consumo de agua es obligado, y se requiere para algo tan simple como lavarse las manos en el baño de una oficina o colegio, así como para generar energía (en hidroeléctricas, termoeléctricas, barcos, etc.), inyectarla en un pozo petrolero o como parte de procesos industriales de todo tipo y rubros (como pesquería, minería, energía, farmacéutica, alimentaria, agrícola, agropecuaria, forestal, química, petroquímica, sanitaria, construcción, transporte, etc.).
Aunque no parezca evidente, el agua “dulce” comienza a escasear, y cómo adquirirla depende de su disponibilidad y de la aplicación para la cual sea requerida por la Organización.
Se puede obtener del servicio público (cuando lo hay), de embotelladoras o procesadoras industriales, o directamente del ambiente (cuando no hay servicio público de suministro y se cuente con los permisos y autorizaciones necesarios).
Para usos industriales, el agua siempre está asociado a cómo se obtiene y cómo se va a utilizar, lo que implica establecer (como mínimo):
1.
Los parámetros de calidad requeridos (es decir, legislación, protocolos, especificaciones y normas).
2.
Los procesos de tratamiento aplicables (en función a las tecnologías y los equipamientos)
3.
Los insumos para el tratamiento (aditivos y reactivos para los procesos)

Parámetros de Calidad
Por su importancia e impacto, el agua y todo lo relacionado a su gestión, tratamiento, distribución, consumo y deshecho, tiene una abundante bibliografía y literatura, y muchas normas técnicas, legales, comerciales, políticas, administrativas, sanitarias, etc., que generalmente se basan en convenciones internacionales (como la OMS y la ONU, para agua potable y aguas residuales) y especificaciones de organismos internacionales (como ISO, ASTM, EPA, etc.) y nacionales.
Para el Perú, las calidades y categorías de agua están establecidas legalmente y la verificación del cumplimiento de los estándares aplicables está encargado a SUNASS (fiscalización del desarrollo del mercado de agua potable y alcantarillado), a DIGESA (normas sanitarias) y a ANA (encargada de la “gestión” de los recursos hídricos y dar autorizaciones y licencias de uso).
Desde el punto de vista técnico, la mayoría de normas establecen límites permisibles de elementos contaminantes (físicos, químicos y biológicos), tanto para el agua de consumo (potable, agrícola e industrial) como para las aguas residuales (que deben ser tratadas antes de verterlas o desecharlas).
Para tratamiento de agua de consumo las principales normas de referencia son las de agua potable (consumo humano), pero también las hay para el uso industrial (agua para calderos, para laboratorios, para recreación, para procesos industriales, para uso farmacéutico, etc.) que son establecidos por los propios fabricantes de los equipos (como calderos, intercambiadores de calor, turbinas de vapor, reactores, desionizadores, filtros, torres de enfriamiento, sistemas contra-incendios, laboratorios farmacéuticos, etc.).

Para el tratamiento de aguas residuales, los principales estándares se establecen en las normas legales. Para revisar fuentes de sustento, una muy buena es la Memoria Descriptiva de SEDAPAL para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Pucusana (ver abajo en Referencias, los links de este y otros documentos).

Procesos y Equipos
Para todas las aplicaciones (agua potable, riego y bebida animal, actividades marinas, industrial, residual, etc.) y para todas las etapas (tratamiento, distribución, consumo, desecho), existen “n+1” modos y alternativas de procesamiento, y el mercado tiene Proveedores y Contratistas con muchos años de experiencia local e internacional (varios con patentes propias muy reconocidas).
Para cada problema o necesidad, las soluciones disponibles son muy variadas y todas dependen de las características técnicas de las fuentes (es decir, al inicio del proceso, pues las características técnicas del producto final están definidas en las normas legales).

Teniendo presente que este artículo es sólo enunciativo, los procesos y equipos requeridos pueden variar desde un simple “filtro” de mesa para el kitchennet de la oficina, pasando por un “economizador” para el acondicionamiento de agua de un caldero y hasta “reactores aerobios” para el tratamiento de aguas servidas. Sea cual fuese el requerimiento, los principales procesos y equipos de tratamiento de agua son:

Proceso
Objetivo / Equipamiento
Desbaste
Proceso físico que elimina sólidos de gran tamaño.
Ø  Cámaras de Rejas
Ø  Cajas con mallas metálicas
Desanerador
Para la eliminación de material terroso o arenoso
Ø  Pozas desarenadoras
Desgrasador
Para la eliminación de grasas que flotan en el agua.
Flotación
Para eliminar el material en “suspensión” que contiene el agua (material sólido con densidad menor o igual a la del agua). Requiere el uso de aditivos.
Ø  Pozas de Flotación
Ø  Celdas de Flotación
Coagulación y Floculación
Para eliminar material “particulado” y coloides. Requiere el uso de sustancias químicas.
Ø  Mezcladores
Ø  Pozas de Coagulación
Ø  Pozas de Floculación
Sedimentación
Pozas de sedimentación
Filtración
El agua se hace pasar por un medio poroso (el filtro) para remover impurezas en partículas o flóculos.
Ø  Cámaras / Pozas de Filtración Lenta en Arena
Ø  Cámaras / Pozas de Filtración con Tierra Diatomea
Ø  Cámaras / Pozas de Filtración con Membranas
Ø  Cámaras de Osmosis Inversa
Ø  Cámaras de Nanofiltración (Osmosis Inversa de presión baja)
Ø  Camaras de Ultrafiltración
Ø  Microfiltración
Desinfección
Para eliminar microorganismos y bacterias patógenos con cloro u otros métodos con capacidad desinfectante.
Ø  Clorinadores
Ø  Hipoclorinadores
Aeración
El agua y el aire entran en contacto para transferir sustancias volátiles de o hacia el agua, y reducir compuestos orgánicos y oxidar sustancias químicas orgánicas.
Ø  Torres de Aeración
Ablandamiento
Para reducir el contenido de minerales disueltos (y minimizar las incrustaciones en tuberías y equipos).
Ø  Ablandador de Cal Sodada
Ø  Ablandador por Intercambio Iónico

El agua para uso industrial generalmente es más procesada que el agua potable; sus aplicaciones requieren que se elimine muchos minerales disueltos que son benéficos para el consumo humano, pero que generan problemas en los procesos industriales.
Existen muchos más procesos y técnicas de tratamientos de agua, pero los mostrados reflejan lo básico para entender las principales etapas y características de mayor uso.

Observaciones y Comentarios
1.
Es importante resaltar que la mayoría de límites técnicos usados para el tratamiento de agua industrial, son establecidos por los fabricantes de los equipos o diseñadores de procesos (de calderos, intercambiadores de calor, turbinas de vapor, marmitas, reactores, etc.).
El uso obligatorio de las normas legales es para el producto a la salida del tratamiento.
2.
Para mayor información, revisar el siguiente link de AENOR, el cual ayuda a entender los alcances de las normas y sus especificaciones, y como estas permiten eliminar riesgos, buscar legislación comparada y tener garantías de lo que se está requiriendo. 
3.
Adquirir agua como bien, servicio u obra, depende de los requerimientos de la Organización, que debe estar establecido en las Especificaciones Técnicas que se enviarán con la Solicitud de Cotización (RFQ). Los Proveedores y Contratistas para cada tipo de adquisición son muy diferentes entre sí, y la convocatoria variará en cuanto a plazos y parámetros de evaluación.
A manera de ejemplo, no es lo mismo:
ü  Contratar el servicio de agua y desagüe a una EPS (que tiene tarifas y precios establecidos, y que factura en función a medidores instalados a la entrada de las instalaciones de la Organización). El problema típico con las EPS es la certeza o calidad de la medición.
ü  Comprar el suministro como bien (ya sea como botellas, bidones o en camiones cisterna) y que implica coordinar la logística para el despacho y la recepción, establecer cronogramas de entrega y términos de entrega.
ü  Contratar / adquirir un sistema de tratamiento de agua potable y/o residual (lo que ocurre normalmente en campamentos mineros y petroleros, porque no se cuenta con el servicio de alguna EPS ni con Proveedores cercanos). Lo normal de los pedidos es que sean “Llave en Mano”, pero existen variantes que incluyen que la Operación y Mantenimiento (O&M) sean a cargo del Constructor EPCM.
ü  Adquirir un sistema de tratamiento de agua industrial. Normalmente, este se especifica de acuerdo a las condiciones establecidas por el fabricante del equipo para la cual el agua es tratada, según la aplicación específica, los caudales, la calidad o grado de ablandamiento, etc., y a las condiciones de la fuente (agua potable, subterránea, de mar o superficial).
4.
Otro servicio que es muy común adquirir antes de convocar para un sistema de tratamiento (de agua potable, industrial o residual), es el de consultoría (para caracterización de fuentes, establecer tecnologías aplicables, estimar la inversión, reconocer impactos ambientales y sociales, y recomendar el manejo de residuos sólidos y líquidos) y el de ingeniería (diseño, pre-factibilidad, factibilidad y definitiva, y la emisión de Especificaciones Técnicas de la convocatoria).
5.
Muchas tecnologías para el tratamiento de agua requieren el uso de productos químicos, algunos de ellos calificados como IQBF (ver Procura 016), por lo que debe tenerse presente los permisos y licencias que deberán obtenerse para la operación. Algunas nuevas tecnologías (principalmente para el tratamiento de agua potable de fuente marina o subterránea) están ofertando el uso de procesos “biológicos” en reemplazo del procesamiento químico (para evitar los IQBF y, cuando aplica, facilitar la obtención de las licencias sociales de las comunidades del entorno).
6.
Un servicio que se ha integrado exitosamente al mercado del tratamiento de agua es el de la tercerización de la operación y el mantenimiento (O&M). Entre estos Contratistas destacan Nippon Koei LAC, Cirko Engineering, Veolia Perú, GyM, Suez, Decon International y Acciona Agua (entre otros).


Referencias

1.
Tratamiento para Consumo Humano e Industrial
a.
OMS (agua potable) 
b.
EPA (agua potable) 
c.
INDECOPI
ü  NTP 214.003 Agua potable – Requisitos
ü  NTP 214.004 Agua de mesa - Requisitos
ü  NTP 214.005 Agua Potable – Toma de Muestras
ü  NTP 214.006 a NTP 214.053 (métodos de análisis)
d.
DIGESA / ANA / SUNASS
ü  D.S. N° 031-2010-SA Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano 
ü  D.S. N° 015-2015-MINAM – Estándares de Calidad Ambiental para Agua 
ü  D.S. N° 004-2017-MINAM – Estándares de Calidad Ambiental para Agua
ü  D.S. N° 022-2016-MINAGRI Procedimientos Administrativos de otorgamiento de uso de Agua
2.
Tratamiento de Aguas Residuales
a.
INDECOPI
NTP 214.060 Aguas Residuales – Muestreo de aguas residuales No Domésticas
b.
DIGESA / ANA / SUNASS
D.S. 010-2010-MINAM LMP para efluentes Líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas.
c.
ISO 16075 (agua residual para uso agrícola)
d.
91/271 CEE Aguas residuales urbanas)
e.
WEF / ASCE Water Environment Federation / American Society of Civil Engineers
ü  Design of Municipal Wastewater Treatment Plants. WEF Manual of Practice N° 8 / ASCE Manual and Report on Engineering Practice N° 36
ü  Wastewater Treatment Plant Design. Manual of Practice N° 8 / ASCE Manual on Engineering Practice N° 36
f.
SEDAPAL 
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “PTAR Pucusana
g.
EPA
ü  Process Control Manual for Aerobic Biological Wastewater Treatment Facilities. EPA/430/09-77/006
ü  Manual: Wastewater Treatment/Disposal for Small Communities. EPA/625/R-92/00
ü  Process Design Manual: Land Treatment of Municipal Wastewater. EPA/625/1-81/013
h.
RNE - Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones
Norma OS.090 – Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
3.
Proveedores de Insumos, Aditivos y Materiales
a.
BASF 
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Mercantil S.A. 
h.
4.
Contratistas
a.
b.
Suez 
c.

Para terminar, invito a comentar y compartir experiencias a los amigos y colegas de Procura, como Alberto Timoteo y Eduardo Arenas (Fluor), Eduardo Velásquez (Wood), y de Ingeniería y Mantenimiento, como Carlos Habich C., Wilber Delgado, Dercy Soto V. (Chinalco), Angel Ybarhuen, Oscar Ruesta A., Guillermo Gonzales (DRP), Antonio Vila B., Enrique Saenz, Patricia Rojas F. (DAS) y Roberto Bravo (Nyrstar).

Un saludo a todos!!!
Juan Valdivia Jáuregui



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Hola!!!
Este blog es para compartir experiencias y consultas sobre Procura (Compras, Contratos, Almacenes, Activación, Administración de Materiales, QA/QC de Proveedores, TyL) y los temas relacionados ...
La comprobación que pide Blogger es solo para tratar de evitar spams ...
Esperamos tu participaciòn!!!