23 de octubre de 2024

Procura 102. Procurement y la Calidad

 

Procura 102

Procurement y la Calidad

 

Preámbulo

En el proceso de elaborar un trabajo de tesis, acotaron el contenido indicando que debía sujetarse al modelo establecido. Pero me pareció que el preámbulo de ese trabajo no debía perderlo y decidí actualizar el primer artículo del blog (Procura 001) usando el contenido que había preparado para ese trabajo. Los invito a revisar el nuevo contenido. 

La razón del presente artículo es por las continuas veces que he tenido que explicar la diferencia entre Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 (SGC) y Programas de Aseguramiento y Control de la Calidad (los Programas de QA/QC).

A pesar de no ser lo mismo, no es extraño que muchos Proveedores, Clientes (internos y externos), el área de Adquisiciones de muchas empresas y hasta especialistas, no reconozcan la diferencia y asumen que todo (es decir, el SGC y los Programas QA/QC) son lo mismo.

Con este artículo pretendo presentarles las fuentes y los argumentos que nos permitan hacer desaparecer la duda o la suposición.

En la última de las Referencias (ver abajo) habrá un enlace para una encuesta, cuyos resultados serán incluidos en la tesis. Comienza por identificar al encuestado (para segmentar a los participantes) y establecer el tratamiento de las respuestas.

Les agradezco por anticipado el apoyo que me den al responder la encuesta.

 

 

Introducción

Desde que un grupo de personas (naturales o jurídicas) se reúnen y acuerdan pautas, parámetros y condiciones técnicas para que se cumplan en sus operaciones, y los bienes y servicios que producen, muestra que existe una intención de los integrantes por uniformizar (estandarizar) los resultados, y que están enfocados en satisfacer los requerimientos de sus clientes.


Si los acuerdos son entre entidades gremiales (como asociaciones, sociedades, organizaciones, institutos, etc.), el resultado al que lleguen sobre estandarización y especificaciones técnicas adquiere más valor y cobertura, y pueden ser usados como referencias autorizadas del sector al que pertenezcan.


Foto de SpaceX en Unsplash


Pero si a esto le sumamos los acuerdos técnicos a los que puedan llegar con otros grupos gremiales de otros países y regiones, y establecer asociaciones con el respaldo (o el reconocimiento) de sus respectivos gobiernos, estamos ante entidades que se han organizado para estandarizar procesos, bienes y servicios ante el mundo (y será válido para todos los demás que deseen adherirse o aceptarlos).



Control de la Calidad

La historia de muchas organizaciones y agrupaciones gremiales que, desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, dieron lugar a la aparición de entidades técnicas de muchas actividades profesionales y productivas, como API (1919, petróleo y petroquímica), AISI (1855, hierros y aceros), ASCE (1852, ingeniería civil), ASTM (1898, pruebas, ensayos y materiales), AWS (1919, materiales de aporte y procesos de soldadura), IEEE (1963, electricidad y electrónica), ASME (1880, mecánica), IEC (1906, electrotécnica) o ISO (1946, materiales, procesos, pruebas y ensayos), que junto a muchas otras más (ver Tabla 1), permitieron organizar especificaciones y normas de vigencia internacional y promovió que aparezcan las organizaciones nacionales de estandarización, como DIN (1917, Alemania), AFNOR (1926, Francia), UNE (España), BSI (1901, Gran Bretaña), ANSI (1918, USA), etc. (ver Tabla 2).


Tabla 1.
Organizaciones internacionales de estandarización.

Entidad

Nombre

AISC

American Institute of Steel Construction

AISI

American Iron and Steel Institute 

AMPP

Association for Materials Protection and Performance 

API

American Petroleum Institute 

ASCE

American Society of Civil Engineers 

ASME

American Society of Mechanical Engineers 

ASNT

American Society for Nondestructive Testing 

ASTM

American Society for Testing and Materials 

AWS

American Welding Society

CEN
CENELEC

European Committee for Standardization
European Committee for Electrotechnical Standardization

CGA

Compressed Gas Association 

IEC

International Electrotechnical Commision

IEEE

Institute of Electrical and Electronics Engineers

ISA

International Society of Automation 

ISO

International Organization for Standardization

MPI

Master Painters Instutute

SAE

Society of Automotive Engineers

 

Resumiendo, las iniciativas por uniformizar procesos, bienes y servicios, y garantizar calidades a los clientes, aparecieron hace muchos años, estableciendo calidades y acabados; tolerancias y rangos; tipos, grados y clases de características técnicas (como durezas, rugosidades, elongación, acabados, dimensiones y tamaños, límites mínimos y máximos, etc.); propiedades físicas y químicas de insumos y productos, y una serie de otros detalles técnicos (como remanufactura, embalaje y marcación, pruebas incluidas y pruebas especiales, etc.), que tenían como objetivo asegurar las características y facilitar la compraventa de lo que se ofrecía a los Clientes.


Tabla 2.
Organizaciones nacionales de estandarización.

Entidad

Sectores de aplicación

ABNT 

Associação Brasileira de Normas

AFNOR 

Association Française de Normalisation 

ANSI 

American National Standards Institute 

BIS 

Bureau of Indian Standards 

BSI 

British Standards Institute

DIN 

Deutsches Institut für Normung 

ICONTEC 

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación 

INACAL 

Instituto Nacional de Calidad (Perú) 

INEN 

Instituto Ecuatoriano de Normalización 

IRAM 

Instituto Argentino de Normalización y Certificación

JISC 

Japanese Industrial Standard Committee 

KATS 

Korean Agency for Technology and Standards

NEN 

Nederlands Normalisatie Institut 

PKN 

Polski Komitet Normalizacyjny 

SAC 

Standardization Administration of China 

SIS 

Swedish Institute for Standards 

UNE 

Asociación Española de Normalización 

UNI 

Ente Nazionale Italiano di Normazione 

UNIT 

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

 

Recapitulando, estas referencias internacionales, que abarcan a todos los sectores y rubros, establecen características y requerimientos técnicos de una extensa cantidad de bienes y servicios, y nos permiten determinar el Control de la Calidad que se debe aplicar a las actividades productivas de ellas, sin importar el tamaño o la especialización de cualquier Organización.


Y esto se hace independientemente que la Organización tenga SGC o alguna otra certificación de ISO. El Plan de Calidad cumple un rol enfocado en la calidad de los bienes y servicios que produce y las operaciones que realiza, así como en la de los Proveedores que le suministran bienes y servicios.

A manera de ejemplo, un taller textil va a aplicar un Programa QA/QC porque sabe que su Cliente le va a rechazar un lote producido porque podría no tener las costuras con la cantidad ofrecida de puntadas por centímetro, por no hacer los acabados de las prendas producidas, porque los ojales no fueron abiertos o porque el gramaje de la tela utilizada no es el ofrecido. El taller no necesita un SGC para saber que debe hacer las cosas bien, y para lograrlo se apoya en sus Planes de Calidad.


 

Aseguramiento de la Calidad


En la década de 1950, los Círculos de Calidad de W.E. Deming (y los aportes de muchos otros, como  Armand V. Feigenbaun, uno de los primeros en plantear la calidad como un tema de gestión de operacines), y en la de los 60’s el impulso vino de Japón y el sistema de producción Toyota (TPS, que involucraba a Proveedores y Clientes) y el aporte de muchos otros (como Kaoru Ishikawa) sobre el TQM (Total Quality Management) y TPM (Total Productive Maintenance), hicieron que se reorganizara el modo de afrontar la calidad (de las operaciones, bienes y servicios) y apareció el concepto de Aseguramiento de la Calidad y el desarrollo de Progra12000mas QA/QC (que luego evolucionó a Planes de Calidad), estableciéndose pautas y guías para planificar, organizar y ejecutar los programas de manera sistematizada.   


La evolución de los conceptos de calidad continuó y fue así como ISO, luego de varios años de desarrollo a cargo del Comité Técnico 176, en 1987 presentó la primera versión de la familia de normas ISO 9000 (que incluía a la 9001, 9002 y 9003), aún como un programa de aseguramiento de la calidad enfocado en los procedimientos y el cumplimiento de los requisitos del producto. La versión de 1994 no presentó cambios significativos, pero aun tenía problemas para la implantación de Organizaciones de servicios.


Por otro lado, entre los 80’s y 90’s aparecieron el Six Sigma, presentando los Pasos DMAMC: Define, Mide, Analiza, Mejora, Controla, el Lean (eliminar lo que no aporta valor) en sus versiones de Manufacturing, Management y Thinking, y sus Mudas o desperdicios, y el Lean Six Sigma (entre muchos otros) que se presentaron como métodos y herramientas para aplicar los conceptos de mejora de la calidad (ver Procura 100). 


La versión 2000 de la ISO 9000 fue la que tomó un nuevo rumbo, centrándose en el enfoque de procesos, lo que la sacó de la categoría de normas y métodos de aseguramiento y control de la calidad (los Programas QA/QC), e introdujo el alcance corporativo, estableciendo (a) los principios de la gestión de la calidad, (b) la compatibilidad con otras normas de clasificadas como Sistemas de Gestión, y (c) el proceso de mejora continua. Se superó las complicaciones que tenían las empresas de servicio y permitió que sea implantada incluso en entidades públicas.


Con la última versión del 2015 quedó claro que era una norma con un alcance distinto al de normas de QA/QC, por lo que ISO desarrollo la familia de normas ISO 10000 Gestión de la Calidad y Satisfacción del Cliente (primera edición de 1998); la versión ISO que equivaldría a los Programas QA/QC está en las ISO 10004:2018, ISO 10005:2018 e ISO 10012:2003 (ver Tabla 3).


Tabla 3.
ISO 10000 Gestión de la Calidad y Satisfacción del Cliente

ISO

Descripción

10001

Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para los códigos de conducta de las organizaciones

10002

Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones

10003

Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para la resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones

10004

 Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el seguimiento y la medición

10005

Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para los planes de la calidad

10006

Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

10007

Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la configuración

10012

Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición

10015

Gestión de la calidad. Directrices para la formación

 


Resumiendo, los Programas de QA/QC cambiaron la manera de producir, de hacer mantenimiento, y por supuesto, la de adquirir y comercializar bienes y servicios.


Ya sea por la facilidad que trae consigo meter todo en un mismo saco (la generalización) o por mal uso de la información disponible (la desinformación), la idea de que un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es lo mismo que un Sistema de Calidad, es muy generalizado en muchas industrias y Organizaciones.


Entonces, el contenido de este artículo trata sobre las siguientes afirmaciones:

a.

El Programa QA/QC no incluye al SGC.

b.

El SGC incluye Programas QA/QC.

c.

El Programa QA/QC aplica a operaciones, bienes y servicios.

d.

El SGC tiene alcance corporativo y aplica a los procesos del entorno de la Organización.

e.

Un Sistema de Calidad es diferente a un Sistema de Gestión de la Calidad.

  

Fuente: MedSurg PI. https://www.medsurgpi.com/news/2019/2/7/neglecting-regulations-and-quality-system-requirements-is-detrimental-to-your-business


Sistema de gestión de la calidad ISO 9001

Sobre ISO 9001 hay abundante información, por lo que sólo para resaltar la diferencia entre gestión de la calidad y un SGC, cito la introducción de la norma ISO 9001 (apartado 0.1 Generalidades):

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.

 

La frase sistema de gestión es una denominación que ISO utiliza para diferenciar a aquellas normas que tienen Estructura de Alto Nivel (HLS, por sus siglas en inglés) de las demás (referidas a materiales, procesos de manufactura, pruebas y ensayos, etc.). 


Entre estas normas con HLS están:

Tabla 4.
Normas ISO de sistemas de gestión.

Norma
ISO

Comité
Técnico

Descripción o Alcance

9001

TC 176

Sistema de gestión de la calidad. Requisitos.

14001

TC 207

Sistema de gestión ambiental. Requisitos.

26000

TMB
Grupo RS

Guía de responsabilidad social corporativa.

27001

JTC 1

Sistema de gestión de ciberseguridad de la información.

28001

TC 292

Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de Suministros.

37001

TC 309

Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos.

45001

TC 283

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos.

50001

TC 301

Sistema de gestión de la energía. Requisitos.

55001

TC 251

Sistema de gestión de activos.

Nota:

Estas son algunas de las normas que establecen sistemas de gestión ISO (usualmente presentadas como familias de normas) de aplicación general (es decir, por cualquier Organización), pero existen otras normas ISO para sectores más específicos como, por ejemplo:

21001. TC 232. Sistema de gestión de organizaciones educativas.
22000. TC 34. Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.

Fuente. Portal web de ISO. https://www.iso.org/es/contents/data/standard/06/54/65464.html

  

Procurement y la Calidad

A nivel industrial, adquirir bienes y servicios se inicia cuando la Organización identifica qué productos necesita del mercado para realizar sus operaciones y completar los insumos para producir sus productos, cumpliendo los requerimientos ofrecidos a sus Clientes (o exigidos por ellos).


Para producir con los requerimientos técnicos ofrecidos, la Organización debe saber cuáles son los requerimientos técnicos que necesitan sus operaciones y comunicarlas al mercado. Esta información es la que se registra en las Especificaciones Técnicas de la Organización (ver Procura 032) para que los Proveedores entiendan el alcance de una adquisición. 


Evidentemente, la Organización no va a inventar normas para los bienes y servicios que sólo ella va a usar, y es en este momento cuando la Organización se adhiere a las normas internacionales existentes y selecciona qué especificaciones serán requeridas, para que el Proveedor pueda (entre otros):

a.

Identificar las características requeridas.

b.

Confirmar las tolerancias y calidades.

c.

Confirmar las pruebas y ensayos de la norma.

d.

Confirmar los registros y reportes exigidos.

e.

Establecer procedimientos de manufactura.

f.

Establecer excepciones.

g.

Cotizar de acuerdo al alcance informado.

 

Redundando sobre la participación de Procurement en la gestión de la calidad, esta área usa las especificaciones del Programa QA/QC o Planes de Calidad de la Organización como entradas del proceso de adquisición, y lo primero que hace es verificar y validar (es decir, controlar y asegurar) que los bienes y servicios, en las entradas y salidas de cada operación, han sido identificadas y cumplen debidamente las características técnicas requeridas; y si deben ser obtenidos de proveedores externos, y si la información está debidamente registrada y actualizada en las especificaciones propias de la Organización, que será usada por el área de Adquisiciones en:

a.

Las convocatorias para cotizar.

b.

La recepción de los bienes y servicios.

c.

Las operaciones realizadas externamente.

d.

La validación de la conformidad.

 

Ver Procura 076 para más detalles de entradas y salidas relacionadas con los requisitos y las funciones de Procura. 

 

Observaciones y Comentarios

 

1.

De acuerdo a ISO 9001, la función de Procura que está directamente relacionada con la verificación y validación de que los requisitos del Programas QA/QC de la Organización son tomados en cuenta y ejecutados por el Proveedor, es la realizada por el área Supervisión de la Calidad del Proveedor (Suppler Quality Surveilling o el nombre que fuese establecido). Ver Procura 005.

2.

Muy asociado a la calidad, la familia de normas ISO 17000 Evaluación de la conformidad, son especificaciones relacionadas con la conformidad de los requisitos técnicos de bienes y servicios, así como la acreditación de los Organismos de evaluación de la conformidad. Ver Referencia 3.

Tanto para Proveedores como compradores, la ISO 17065 debería ser la norma que todas las MYPE deberían usar para acreditar la calidad de sus servicios (empresas como las de recarga de extintores, confeccionistas de ropa de seguridad y uniformes, pequeñas empresas de transporte de personal, etc.).

Esta es una tarea pendiente del programa de gestión de proveedores de muchas empresas certificadas, que deben capacitar a estas MYPE y apoyarlas en la acreditación.

3.

El artículo resalta el impacto de la información que será enviada al mercado para que cotice, pero entre los procesos y actividades de Procura, hay muchos puntos de procesos y actividades internos que aplican para establecer hitos de verificación y validación.

La variedad de modos y modelos de gestionar las adquisiciones son muy diversos como para sugerir puntos específicos de uso general.

Cada área de adquisiciones, en función a la autoevaluación y el uso de indicadores, deberá establecer los puntos de control y los modelos y las herramientas de aseguramiento. Ver Procura 100.

4.

El hecho que el Programa QA/QC pertenezca al SGC no significa que sea menos importante; debemos entender que son alcances distintos de los conceptos de calidad, y en muchas Organizaciones el área de QA/QC es independiente y del mismo nivel de Producción u Operaciones, pero no forma parte del área que administra el SGC o los SGI.

Para resaltar esto, vuelvo al ejemplo del taller de confecciones textiles sin SGC, y entender que el SGC no le autoriza a la Organización a emitir Certificados de Calidad.

Para que una empresa emita estos certificados sólo es necesario que haya cumplido con los controles de calidad establecidos en las normas técnicas de producción y de pruebas y ensayos (es decir, no es el SGC el que certifica bienes y servicios, eso está en el alcance del Programa QA/QC acreditado).

5.

Como es usual, siempre trato de presentar la mayor cantidad posible de referencias de los temas que comento, y con respecto a la calidad (bajo el enfoque de QA/QC) es muy abundante.

Pero para quienes no desean revisar normas técnicas de materiales y procedimientos, pero que les interesa el tema del control y aseguramiento de la calidad, les sugiero revisar las Referencia 4, con los enlaces del portal de ISO Perspectivas y actualidad.

Estos artículos de ISO resaltan cómo la Gestión de la Calidad es diferente a los SGC, y entre ellos el que comenta que para cumplir el requisito del SGC sobre Mejora Continua, el SGC debe apoyarse en la información obtenida del Programa QA/QC.

6.

Muchos profesionales, funcionarios y Organizaciones piensan en el control y aseguramiento de la calidad como una actividad interna que garantice las operaciones y los productos fabricados, y trabajan sin tener en cuenta que todos estamos en una cadena Cliente-Proveedor, en la que aguas arriba somos Clientes de nuestro Proveedor y él lo es de un Sub-Proveedor (y así sucesivamente), y que aguas abajo ocurre lo mismo (nosotros somos el Proveedor de alguien y él de sus propios clientes), lo que hace que cualquier modelo de gestionar la calidad pueda fallar mucho antes de haber comprado y recibido la materia prima, o mucho después de haber vendido y entregado los bienes y servicios que producimos, con las consecuencias económicas y legales que se puedan asociar o producir.

Esta es la razón por la cual el SGC ordena que quienes están certificados en ISO 9001, deben verificar el Sistema de Calidad (el Programa QA/QC) de los Proveedores (y Sub-Proveedores).

Y para cumplir este requisito, la Organización con SGC dispone personal acreditado en QA/QC (propio o contratado) para visitar a los Proveedores, para revisar sus Programas de QA/QC. Nuevamente, ver Procura 005

7.

Encuesta. Con ella intento:

a.    Segmentar los participantes.
Adquisiciones, Personal de Adquisiciones, Cliente, u Otros.

b.   Reconocer los modelos de gestión de adquisiciones con los que trabaja.
Logística, Sourcing, Procurement, Supply Chain, Otros.

c.    Reconocer los modelos de gestión de la calidad la empresa y las herramientas que utiliza. 

La encuesta estará abierta hasta el 30-Nov-2024 en el siguiente enlace: Adquisiciones y la Calidad.

Si lo desean, los resultados los podré compartir a partir de Mar-2025. Enviar un correo para reenviarles el resultado.

 

Referencias

Sobre normas ISO, les sugiero revisar los siguientes enlaces:

1.

Blog de las normas ISO. Recuperado de Normas ISO:

a.      Norma ISO 10000, en la categoría Listado de Normas ISO. 

b.      La Gestión Total de la Calidad (TQM): Herramienta de mejora continua, en la categoría Blog de las Normas ISO. 

2.

ISO. Gestión de la Calidad.

a.      ISO 10004:2018. Guidelines for monitoring and measuring. 

b.      ISO 10005:2018. Directrices para los planes de la calidad 

c.       ISO 10006:2017. Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos. 

d.      ISO 10012:2003. Gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición. 

3.

ISO 17000:2020. Evaluación de la conformidad

a.      ISO 17011:2017. Requisitos para organismos de acreditación que acreditan organismos de evaluación de la conformidad. 

b.      ISO 17020:2012. Requisitos para la operación de diversos tipos de organismos que acreditan Organismos que realizan inspecciones. 

c.       ISO 17024:2012. Requisitos generales, operación de organismos que certifican personas. 

d.      ISO 17025:2017. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

e.      ISO 17028:2017. Directrices y ejemplos de un esquema de certificación para servicios. 

f.        ISO 17029:2019. Principios generales y requisitos para los organismos de validación y verificación. 

g.      ISO 17034:2016. Requisitos generales para la competencia de los productores de materiales de referencia. 

h.      ISO 17040:2005. Requisitos generales para la evaluación entre pares de organismos de evaluación de la conformidad y organismos de acreditación. 

i.        ISO 17043:2023. Requisitos generales para la competencia de los proveedores de ensayos de aptitud. 

j.        ISO 17065:2012. Requisitos para organismos de certificación de productos, procesos y servicios. 

4.

ISO. Perspectivas y Actualidad. Gestión de la calidad (https://www.iso.org/es/perspectivas/lista-filtrada-gestion-calidad).

a.      Introducción

b.     Un ingrediente crítico para el éxito organizativo

c.      El camino hacia la mejora continua

d.     Principios de gestión de la calidad: la base del éxito

 

Para terminar, primero debo invitar a los colegas del área de Mantenimiento, Ingeniería y Operaciones (los Clientes Internos de Procurement) a comentar sobre programas QA/QC y Procurement, como Juan Salas V., César Zavala, José Zavala, Roger Sebastian, Javier Rufasto, Juan C. Cedano, Ignacio Calderón, Francisco López, Zenobio Moreno, Abel Ramos, Carlos Melchor, César Chung Ch., Daniel Martínez, Daniel Meza, Dercy Soto V., Eduardo Sanez, Eloy T. León, Enrique Saenz, Fernando Enciso, Gabriel Bilbao, Javier Bohorquez, Jorge Pinazo, José Vigil, Jouberth Paredes, Juan Casani, Manuel García, Marco García, Miguel Narciso, Nilton Vera, Pablo Pasache, Ricardo Caycho, Roberto Bravo, Roberto Morillo, Luis Anco, Hugo Soto, Antonio Vila, Charles Salazar, Juan C. Chipana, Julio Cabellos, Alberto Cuzcano, César Palomino, Aldo Guria, César Rojas, Froy Chocce, Guillermo Medina; Jaime Segura, José Hipólito, Luis Rodríguez D., Manuel Carranza, Raúl Cossío, Alfredo Rojas, Jaime Ramos, Miguel Echevarría, Edwin Zambrano, Federico Tong, Jeff Navarro, Leonardo Tagle R. y Jorge Villafuerte F.


Luego, a los amigos SQR, como Miguel Salazar C., Ricardo Quiroz, Luis Fernando Ramos, Eduardo Maury, Freddy Giraldo, Carlos Llacza, Inés Tovar, Juan Ipince, Edwin Cristobal y Juan R. Paucar.


Finalmente, a los amigos y colegas de Procurement, a que se animen a comentar o contar su experiencia sobre gestión de la calidad, como Michel Acuy de Barrick; Martín Carhuattocto P., Marisa Paz, Dina Valentín L., Cesar Grandes G., Mercedes Tello V., Patrick Tweddle, Percy Osorio M., Dustin Chahuilco G., Cristian Burmester M., Augusto Yim, Marta Vergaray y Juan C. Calderón T. de Bechtel; Franco Espinoza H.  y Harold Carrión L. de Ausenco; Xenia Rodriguez Q. de Anglo American; Elisa Caballero de Minsur; Diana Monteza y Eduardo Arenas de Fluor; Nazia Gutiérrez G. de M.A. Retamas; Julio Cisneros, Johnny Chang L., Luis Osorio y Luis Segundo de Chinalco; Percy Cristobal A. de Buenaventura; Julio Vilca D. de Milpo; Eduardo Velásquez de Wood; Miguel Aguirre de Nexa; Jorge Oyague G. de Lumina; Jorge Martinez y Roberto Deza de Antamina; Alberto Velarde de Cerro Verde; Milton García C. de M3 Ingeniería; Fabrizzio Gonzalez de OHLA; Ulises Proaño de SNC Lavalin; Víctor Huaraz (FAMESA); Robert Quiroz y Johana Pacheco de Newmont; Gian Carlo Mondragón de Cumbra; Alfonso Pasapera de Minera Corona; Miguel Salazar Cuba de IDOM; así como a Ruth Camavilca V., Alberto Timoteo R., Victor Alvarado, Roberto Quispe F., Juan Pablo De la Cruz, Víctor Huaraz C., Alfonso Uriarte y Hernán Dulanto O.

¡Saludos a Todos!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui
CIP N° 051116