Son varios los Usuarios que no reconocen la
necesidad de usar especificaciones técnicas particulares (propias de la
organización) en el proceso de adquisición de bienes, obras y servicios, y que
basta con una descripción abultada y exigente para realizar un proceso de
adquisición, pero lamentablemente la experiencia ha demostrado que no es así.
Para saber qué es una especificación técnica de un
proceso de adquisición, una descripción amplia y muy buena la pueden revisar en
los enlaces de:
i.
Wikipedia Especificaciones Técnicas
ii.
WikiHow Cómo redactar una especificación
técnica, o
iii.
OSCE Formulación de Especificaciones
Técnicas para la Contratación de Bienes y
Términos
de Referencia para la Contratación de Servicios y Consultorías.
Con este artículo, pretendo que el personal de Procurement (Procura o
Logística) se involucre en actualizar sus procesos de adquisición, reconozca
los riesgos de comprar sin detalles y que involucre a las demás áreas de la
Organización para que asuman la responsabilidad que les corresponde y participen
de manera más proactiva en los procesos de adquisición (ver Procura 054 y Procura 076).
1. Introducción
Tal como se precisó en Procura 007, el área de Administración de
Materiales realiza la
función de gestionar con los Clientes Internos qué comprar (así como determinar cuánto
y cuándo hacerlo), entendiendo que Adquisiciones es uno de los soportes para el
funcionamiento de la actividad principal de la Organización.
Para las empresas industriales con homologación o certificación ISO 9001:2015, validar qué pedir se establece en la
cláusula 8.4.3 Información
para los proveedores externos, por lo que la coordinación entre Gestión de Materiales y el Cliente
Interno debe incluir el requisito de identificar y definir qué pedir. Pero esto que parece tan obvio (y
que la norma ISO 9001 ha tenido que especificarlo), no ocurre de manera
generalizada en algunas empresas.
De manera más detallada, para establecer qué pedir de manera adecuada, Gestión de Materiales coordina con
Operaciones, Producción, Mantenimiento, Servicios, Ingeniería, Ventas, etc., el
documento denominado Especificación Técnica (Technical Specification o Engineering Specification) para asegurarse
que los Proveedores también puedan reconocer o identificar el objetivo de la adquisición.
Es decir, la identificación no sólo debe establecer qué pedir sino para qué se pide, lo que significa
incluir todos los detalles que eso implica. Sólo a manera de ejemplo,
supongamos que solicitamos la adquisición de una tubería de acero de 2 pulgadas de
diámetro para los siguientes usos generales:
|
Requerimientos |
U s o s |
|||
|
Baranda de escalera |
Estructural |
Transporte |
Calderos |
|
|
Tipo de Acero |
No |
Si |
Si |
Si |
|
Control de Desviaciones |
Mínimos |
Mínimos |
Según |
Si |
|
Composición Química |
No |
Si |
Si |
Si |
|
Pruebas y Ensayos |
No |
Si |
Según |
Si |
|
Certificados y Reportes |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
Suplementarios |
No |
Según |
Según |
Si |
|
Requerimientos Adicionales |
No |
Según |
Según |
Según |
|
Características Mecánicas |
Mínimos |
Si |
Si |
Si |
|
Requerimientos Especiales |
No |
Según |
Según |
Según |
Fuente: Elaboración
propia.
Aunque un
poco forzado, este ejemplo trata de mostrar cómo un mismo producto puede ser
usado en aplicaciones muy diferentes, lo que exigirá requerimientos técnicos distintos, razón por la que la Empresa deberá también precisar
a los Proveedores para qué se
requiere, y obtener el material adecuado al precio correspondiente a la
aplicación (para el ejemplo anterior, un tubo requerido para barandas es mucho más barato que uno requerido para
calderos, independientemente que los dos sean de acero y del mismo diámetro).
La mejor
manera de comunicar al Proveedor o Contratista qué queremos y para qué lo queremos es una Especificación Técnica
propia de la Organización.
2. La Especificación Técnica
Para los
procesos de Adquisiciones industriales (Procurement), la Especificación Técnica (ET) es el documento preparado por los Usuarios (tales como Producción, Operaciones,
Mantenimiento, Ingeniería, Proyectos, TI, RR.HH., Servicios, Seguridad, Control
de Calidad, Contabilidad, etc.) que le informa al Proveedor acerca de las características de los bienes y servicios (ya sean generales, singulares, particulares o
especiales) que para la Organización son requeridas que se cumplan, para cubrir determinadas aplicaciones o usos, de sus operaciones y procesos.
Con la ET la Organización
expresamente le confirma al Mercado (la Oferta) qué exigencias, restricciones y
condiciones son requeridas en la entrega o ejecución de determinados bienes y
servicios.
Para adquisiciones industriales o muy especializadas, usualmente la ET
hace referencia a bienes, servicios y obras que deben satisfacer normas y
estándares internacionales
(como ASME, ASTM, ISO, API, IEEE, ISA; etc.) y nacionales
(NTP, DIGESA, DISCAMEC, SUNAT, IPEN, MTC, etc.), para establecer
características y propiedades precisas y detalladas para los productos,
materiales y procesos de manufactura que regulan.
Aunque la
extensión, contenido y complejidad de una ET varía con el tipo de bien,
obra o servicio, al menos debería incluir:
1.
Generalidades
/ Antecedentes
2.
Alcances
del pedido / Objetivos de la adquisición
3.
Referencias,
Códigos y Estándares técnicos aplicables
4.
Referencias
Legales Aplicables.
5.
Condiciones
Generales de Sitio
6.
Condiciones
operativas requeridas
(datos técnicos, a ser completados por el Proveedor).
7.
Lista de Entregables
requeridos
(planos, Data Sheets, manuales)
8.
Requerimientos
de Pruebas y Ensayos.
9.
Planes de
Inspección.
10. Exclusiones.
11. Restricciones.
12. Adicionales.
El paquete
de documentos constituidos por la Especificación Técnica y todos
los demás adjuntos técnicos y comerciales, conforman el Expediente Técnico (llamado también llamado EDL o Expediente de Licitación, o TDR o Términos de Referencia).
3. Observaciones y Comentarios
|
1. |
No conozco un Proveedor que no asegure que lo que él vende es lo que la
Empresa necesita, y la realidad es que muy pocas veces ha sido así. Al menos
no a la primera vez, sino después de haber pasado un proceso de
identificación de los requerimientos de la Organización (técnicos,
operativos, de seguridad, ambientales, etc.) y de reconocimiento del producto
del Proveedor (rendimiento, productividad, disponibilidad, etc.). La Especificación Técnica es el documento que recoge la interacción que ha habido entre la Organización y el Proveedor, y que registra los
requerimientos singulares para determinados bienes y servicios. |
|
2. |
No todos
los productos requieren Especificaciones Técnicas, pero tampoco debe
descartarse su uso por la simplicidad de los materiales a adquirir. Este documento debe hacerse teniendo en cuenta la frecuencia de
consumo, el valor que representa para las operaciones de la Organización, el
impacto que causaría su ausencia o el reemplazo. Es decir, si usamos la Clasificación ABC
de materiales (ver Procura 026), casi todos los materiales A y B deben tener Especificación Técnica, y se debe evaluar que materiales C
deberían tenerlo también. |
|
3. |
El lema
habitual de Procura con los Usuarios es: “Si pides Mal, No esperes que Llegue Bien” que se refiere al cuidado que ellos deben tener en pedir correctamente,
para evitar el mal uso de los recursos de la Empresa. Un Usuario maduro y profesional reconocerá que las Especificaciones
Técnicas satisfacen este lema y les evitará sorpresas desagradables.
|
|
4. |
Con los Proveedores, el lema habitual de Procura es: Nosotros NO vamos a
comprar lo que Nuevamente, esto sólo se consigue si tenemos
procesos de compra con información suficiente, clara y precisa (en otras
palabras, Especificaciones Técnicas), acorde a las aplicaciones requeridas
por las operaciones y servicios.
|
|
5. |
Administración de Materiales es el área de
Procura que generalmente es quien recibe y custodia las Especificaciones
Técnicas de la Organización, que deben ser periódicamente validadas por el
Usuario, indicándolas como referencia en la Requisición de Materiales y
Servicios (junto con las demás referencias, adjuntos y anexos que apliquen). Al aprobarse la Requisición, toda la
documentación validada por el Usuario pasa a Compras (Purchasing) o Contratos
(Contracts) para preparar el Expediente Técnico y enviarlo a los
Proveedores en la Solicitud de Cotización (Request for Quotation o RFQ) o
Solicitud de Propuestas (Request for Proposals o RFP).
|
|
6. |
Generalmente, con las especificaciones técnicas se adjuntan también
otras especificaciones que completan los demás requerimientos de la
Organización, como (entre otros): a.
Normas de Seguridad y Salud Ocupacional. b.Normas de Calidad. c.
Normas Ambientales. d.Requerimientos
comerciales.
|
|
7. |
Las Especificaciones Técnicas son los documentos que permiten que un
Comprador o un Activador, no tengan que ser especialistas en el tema o rubro de
lo que se compra. Es decir, no es necesario ser Químico Farmacéutico o Médico para
comprar medicinas, equipos médicos o contratar servicios médicos; no es
necesario ser Ingeniero Electricista para comprar un transformador, un
rectificador o un motor eléctrico; tampoco es necesario ser Ingeniero Químico
para comprar reactivos o equipos de laboratorio; no es necesario ser
Ingeniero Electrónico para comprar instrumentos o computadoras, no es
necesario ser Ingeniero Petrolero para comprar lubricantes o tuberías API,
etc. Es evidente que la formación profesional del Comprador ayuda a que él
coordine mejor con el Proveedor o Contratista, pero las Especificaciones
Técnicas bien hechas hacen que el Comprador se dedique más a la parte
comercial, como las evaluaciones, la negociación, y al seguimiento y la
administración de la Orden o el Contrato.
|
|
8. |
En Procura 024 (Evaluación de
Cotizaciones) se mencionó el Manual de Adquisiciones de UNOPS, y nuevamente debo
sugerirles que revisen el Capítulo 4 – Estrategia y Planificación de
Adquisiciones (cláusula 4.2 - Definición de Requerimientos), el cual
establece y expresa la importancia y las maneras de especificar bienes y
servicios.
|
|
9. |
Así como hay usuarios que no reconocen
la importancia de las Especificaciones Técnicas, en el curso Gestión de Compras para
Vendedores he
tenido la oportunidad de constatar que hay varios Proveedores que no revisan las Especificaciones Técnicas y sólo se
limitan a cotizar en base al Listado de Materiales (BOM o Bill of Materials). Muchos Expedientes Técnicos
(EDL o TDR)
son muy cargados y a veces hasta engorrosos (sobre todo para la adquisición
de Servicios y Obras, de empresas que están en el marco de la Ley de
Seguridad Minera D.S. 024-2016-EM) debido a la cantidad de anexos y adjuntos que se envían con las convocatorias (que
contienen Instructivo + BOM + Especificación Técnica + Términos y Condiciones
Comerciales + Planos + Diagramas + Criterios de Diseño + Hojas de Datos + Lista
de Entregables + ISO 9000 + Plan de Calidad + ISO 45000 + ISO 14000 + ISO
37001 + Planes de Contingencia + un extenso etcétera), lo que entorpece las
evaluaciones (nos fuerza a hacer varias rondas de consultas y aclaraciones) y
retrasa la toma de decisión. Esto significa que Procura debe trabajar en la Gestión de Proveedores y hacer campañas de inducción, que incluyan
(entre otros) la explicación del alcance de algunas cláusulas de los Términos
y Condiciones comerciales, y del alcance de los adjuntos de la Especificación
Técnica.
|
|
10. |
Para los Proveedores
que leen el blog, mi comentario es que antes de preparar sus propuestas,
deben solicitar todas las aclaraciones técnicas y comerciales que consideren
convenientes. Muchos de los problemas que detecté en el curso, es que varios
Proveedores tienen personal encargado de cotizar que: a. No es bilingüe (muchas especificaciones
técnicas son preparadas en inglés). b. No entiende todos los Términos y Condiciones (por ejemplo, algunos no manejan las diferencias entre penalidad, multa, mora y backcharge, y cuándo aplica cada una). Ver Procura 040. c. No tiene claro cuál es la función del Activador (Procura 004) ni la del Supervisor de la Calidad del Proveedor (Procura 005) y el costo que puede significar el cumplir los requerimientos que ellos piden). d. Desconocen las restricciones y los
requerimientos legales de la ley de Seguridad Minera, o de explosivos, o de
insumos químicos, entre otras. e. No manejan los requerimientos de los
Sistemas Integrados de Gestión ISO.
|
|
11. |
Los Usuarios y Proveedores
deben tener presente que las normas internacionales referidas en las
Especificaciones Técnicas hacen mención de ciertas condiciones, pruebas,
características, ensayos y procedimientos que el fabricante ejecutará sólo si
expresamente el Comprador las indica en su Orden de Compra o Contrato (en
general, las presentan como Requerimientos Suplementarios,
Requerimientos Adicionales,
Requerimientos Mecánicos y/o en los
alcances de los Apéndices y Anexos de cada norma). Desconocer esto es la
principal fuente de conflictos con el Activador (Expediter) y con el
Supervisor de la Calidad del Proveedor. |
4. Referencias
Para preparar una ET no hay formatos rígidos ni de aplicación
universal; la mayoría son preparados por los Clientes Internos en coordinación
con Adquisiciones (Procurement), en los que de manera ordenada y con el sentido
que se obtiene de haber tenido problemas en procesos anteriores, por lo que
pueden diferir mucho de una empresa a otra. Pero les sugiero revisar los
siguientes:
|
1. |
Directivas
ISO IEC, Parte 1 (2024). Procedimientos para los trabajos técnicos
–Procedimientos específicos para ISO. |
|
2. |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
(2021). Actualización del Manual para la Adquisición de Bienes y Contratación
de Servicios. |
|
3. |
United Nations Office for Projects Services (UNOPS). (2021).
Manual de Adquisiciones Rev. 7. https://content.unops.org/service-Line-Documents/Procurement/UNOPS-Procurement-Manual-2021_ES.pdf?mtime=20210929133256&focal=none |
Por su experiencia y conocimientos, invito a comentar sobre este
tema a los colegas de Fluor (Eduardo Arenas, Elisa Caballero, Patrick Tweddle, Michael Socolich
M., Carlos Arroyo, César Castillo, Fernando Ramos, Freddy Giraldo, Eduardo Maury, Manuel Rojas, Mercedes Tello, Miguel Calsín
M., Noemí García, Diana Monteza
G. y Percy Osorio M.), Bechtel (Alfonso Uriarte G., Paul Garcés, María Prince, Héctor Lopez
D. y Martín Carhuattocto), AMEC (Gabriela Chávez), Marcobre (Alfonso Pasapera), Antamina (Jorge Martínez, Hugo Vilcahuaman, y Roberto Deza V.), Haug (Roberto Quispe Fuster), M3 (Milton García C.), CCM2L (Antonio Traverso C. y Marta Vergaray), El Brocal (Percy Cristobal), Cerro Verde (Alberto Velarde
Ch.), Nexa (Miguel Aguirre), Anglo American (Xenia Rodríguez
Q. y Vanessa Aldave M.), Santo Domingo (Javier Bohórquez), Ausenco (Marisa Paz, Fernando Linares, Johanna Pacheco
G. y Roxana Vásquez); IPD (Juan Pablo De la Cruz), MDH (Freddy Matute M.), FAMESA (Víctor Huaraz C.), COSAPI (Fabrizzio Gonzales B.), SNC-Lavalin (Miguel Vargas, Juan Juárez
V. y Ulises Proaño), Pluspetrol (Javier Rojas I.), Minsur (Julio Vilca D.), Grupo
GyM (Gian
Carlo Mondragon O. y Richard Barrios C.), Chinalco (Luis Segundo, Julio Cisneros,
Nazia Gutiérrez G., Rafahel Ruiz R., Johnny Chang L. y
Luis Osorio T.), DRP (Tito León A., Carlos Poves S.,
Julio Gutiérrez y Gregorio Jaime A.), DIAR
Ingenieros
(Sergio Moreno F.), Rutas de Lima (Mónica C. Rodríguez), Consorcio
PMC Talara (Paul Briones
y Miguel Salazar), TWM (Mary Bartra), Las
Bambas (Yill Portugal
B.), HAGEMSA (Juan C. Calderón T.), Interglobo (Leopoldo Denegri), Lumina
Copper (Jorge
Oyague G.), así como a Ricardo Quiroz A., Juan R. Paucar,
Carlos Llacza, Juan C. Núñez A., Michel Acuy, Oscar Ruesta
A., Alberto Timoteo R., Ruth Camavilca V., Inés Tovar F.,
Bárbara Flores, Hernán Dulanto O. y Eduardo Velásquez.
¡Saludos a Todos!
Juan Valdivia J.



