Evaluación de Cotizaciones y Propuestas
Procura 024
0. Preámbulo
De las muchas evaluaciones que son realizas por Procura (de Proveedores, de inventarios,
de mercados, de riesgos, etc.), la evaluación de propuestas y cotizaciones
es la evaluación típica del área de Compras, y los modos y maneras existentes para
hacerlas varían en función al tipo de adquisición (compra o contrato), al valor
del objeto a adquirir (bajo, medio o alto), a las regulaciones aplicables (para
empresas privadas o estatales), a los usos y costumbres del adquiriente (según sean
MyPE, PyME, mediana o gran empresa); al origen del bien o servicio (nacional o importado)
y a la poca o mucha precisión que se requiera para adjudicar una Orden.
Una buena evaluación de Ofertas
depende sobremanera de la convocatoria (que comprende la selección de Proveedores,
establecer los plazos y tiempos suficientes para que coticen, dar y solicitar la
información suficiente, y agotar las comunicaciones necesarias para consultas y
aclaraciones), pero la realidad no siempre es así.
Muchas veces las emergencias, los
imprevistos y las presiones por respuestas rápidas, inducen y provocan que las evaluaciones
de Ofertas pierdan seriedad y se conviertan en sustentos forzados, con muchas firmas,
que sólo tratan de justificar una compra mal procesada.
Sobre este tema y lo que acontece para hacer una buena evaluación, es lo que este artículo va a tratar de presentar.
1. Introducción
La acción de evaluar o calificar algo lo aprendemos desde muy pequeños en nuestros hogares, ya sea que esta acción se use para
decidir algo tan básico como escoger qué vestir, y hasta para decidir qué profesión estudiar o qué hacer con nuestro dinero.
En el mundo laboral y académico, no hay proceso o actividad que
no pase por una etapa de control o evaluación, ya sea a través de indicadores
de gestión (ver Procura 027), en la selección técnica de materiales de
fabricación y procesos de manufactura, en el análisis de la mejora de procesos
(ver Procura 100 y Procura 102), o para tomar decisiones financieras,
comerciales, operativas, etc.
Por las razones que fuesen, la acción de evaluar implica
colectar información relevante y presentarla de manera organizada o coherente,
de tal manera que permita la comparación cuantitativa y/o cualitativa de las
alternativas disponibles, para que la decisión (el resultado de la evaluación) sea
comprensible o (al menos) justificable.
Existen varios modelos para evaluar la información, pero para temas
técnicos y comerciales, los más usadas son los desarrollados en los métodos de Toma
de Decisiones Multicriterio (Multiple-criteria decision method o MCDM).
Enfocados rn Adquisiciones
Industriales (Procurement), a menos que se trate de commodities o materiales
estandarizados (productos cuyas características están bien y claramente establecidas
por normas o especificaciones técnicas), todas las evaluaciones de Cotizaciones
y Ofertas se componen de:
1. La Evaluación Comercial
realizada por Procura (Compras), y
2. La Evaluación Técnica
realizada por Producción, Ingeniería, Mantenimiento
o
el Usuario, de acuerdo a las especificaciones
técnicas
que se recibió con la Requisición y se envió a
los
Proveedores con la Solicitud de Cotización (ver
Procura 032).
La consolidación o el promedio de ambas evaluaciones (la Evaluación Técnico-Comercial)
es la que define al ganador de una convocatoria por la adquisición de bienes y servicios industriales.
Entre ellas, una de las tantas ponderaciones que se hacen entre la Evaluación Técnico-Comercial es la siguiente:
|
Bienes o Servicios |
Ponderación |
Ponderación |
|
Poco Especializados / Materiales Bulk |
20 % - 30 % |
70 % - 80 % |
|
Poco Especializados / Materiales Bulk |
0 % |
100 % |
|
Características técnicas Comunes/Habituales |
50 % |
50 % |
|
Muy Especializados / Fabricación a Pedido |
70 % - 80 % |
20 % - 30 % |
2. Evaluaciones Comerciales
La Evaluación Comercial realizada por Procura es la cuantificación
de los términos de venta del Proveedor versus los términos de compra
de la Organización, cuyo alcance puede reducirse a simplemente comparar precios
(porque el bien o servicio a adquirir no amerita mayor análisis, como cuando se
compra en una subasta inversa o en un portal de compra-venta de commodities) o algo
tan complejo que requiera hasta la cuantificación de términos de pago, lugares de
entrega, aceptación de garantías comerciales, aceptación de penalidades, aceptación
de excepciones, plazos de entrega, etc.
Entendiendo que no es lo mismo evaluar
la compra de 10 kilos de arroz en un supermercado o 10,000 TM de arroz en Filipinas,
se debe entender que puede haber muchas plantillas de Evaluación Comercial con distintos
alcances y términos de evaluación. Teniendo esto en cuenta, y asumiendo que se realizará
una adquisición muy compleja o riesgosa, el formato general de Evaluación Comercial
debería contener los siguientes términos y conceptos (los cuales se incluyen o se
excluyen, dependiendo de la complejidad y/o los riesgos de la adquisición, y si
se trata de adquirir bienes o servicios):
|
a. |
Valores / Precios. |
|
b. |
Plazos de Entrega
/ Ejecución. |
|
c. |
Términos de Entrega. |
|
d. |
Forma de Pago. |
|
e. |
Términos de Pago |
|
f. |
Modalidad de Adquisición. |
|
g. |
Garantías Comerciales |
|
h. |
Aceptación de Penalidades. |
|
i. |
Excepciones y Exclusiones. |
|
j. |
Alternativas. |
|
k. |
Items Suplementarios. |
|
l. |
Servicios Postventa. |
|
m. |
Características Particulares y/o Excepcionales. |
|
n. |
Experiencia Previa. |
|
o. |
Ecualización de
Ofertas. |
3. Observaciones y Comentarios
|
|
|
||||||||||||||||||
|
2. |
|
4. Referencias
Existe abundante referencias sobre el MCDM en internet, pero lessugiero revisar:
|
1. |
Faster
Capital. Blog (2025). Bid Evaluation: Unraveling the Secrets of
Competitive Bidding. |
|
2. |
Taherdoost,
H. y Madanchian, M. (2023). Métodos y conceptos de toma de decisiones
multicriterio (MCDM). Enciclopedia, 3 (1), 77-87. |
|
3. |
Velásquez,
M.; Hester, PT. Análisis de métodos de toma de decisiones multicriterio.
Int. J. Oper. 2013, 10, 56–66. [Google Scholar] |
|
4. |
International
Society on MCDM (2017(. Toma de Decisiones con MCDM. https://www.mcdmsociety.org/ |
|
5. |
Wikipedia.
Análisis de decisiones de múltiples criterios. |
Los siguientes enlaces son modelos básicos a tener en cuenta al invitar
a cotizar y al realizar la evaluación comercial. Cada Organización los debe acondicionar
de acuerdo a su propio interés o alcances.
1. Criterios de Evaluación.
2. Evaluación Comercial MS Excel.
3. Solicitud de Cotización Nacional Resumida 1.
4. Solicitud de Cotización Importación Ingles 1.
5. Términos y Condiciones de la Orden de Compra.
Para terminar, invito a los amigos y colegas de Procurement a comentar o contar alguna anécdota o experiencia sobre alguna evaluación complicada o singular, como Michel Acuy de Barrick; Martín Carhuattocto P., Marisa Paz, Dina Valentín L., Cesar Grandes G., Mercedes Tello V., Patrick Tweddle, Percy Osorio M., Dustin Chahuilco G., Cristian Burmester M., Augusto Yim, Marta Vergaray y Juan C. Calderón T. de Bechtel; Franco Espinoza H. y Harold Carrión L. de Ausenco; Xenia Rodriguez Q. de Anglo American; Elisa Caballero de Minsur; Diana Monteza y Eduardo Arenas de Fluor; Nazia Gutiérrez G. de M.A. Retamas; Julio Cisneros, Johnny Chang L., Luis Osorio y Luis Segundo de Chinalco; Percy Cristobal A. de Buenaventura; Julio Vilca D. de Milpo; Eduardo Velásquez de Wood; Miguel Aguirre de Nexa; Jorge Oyague G. de Lumina; Jorge Martinez y Roberto Deza de Antamina; Alberto Velarde de Cerro Verde; Milton García C. de M3 Ingeniería; Fabrizzio Gonzalez de OHLA; Ulises Proaño de SNC Lavalin; Víctor Huaraz (FAMESA); Robert Quiroz y Johana Pacheco de Newmont; Gian Carlo Mondragón de Cumbra; Alfonso Pasapera de Minera Corona; así como a Ruth Camavilca V., Alberto Timoteo R., Victor Alvarado, Roberto Quispe F., Juan Pablo De la Cruz, Alfonso Uriarte, Hernán Dulanto O. y Enrique Sáenz.
¡Saludos a Todos!Ing. Juan A. Valdivia Jáuregui
CIP N° 051116
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd7SPWiK_ZcCCvFqR78DMTQ48LvGP63KIN1uhbbGzJyA1wm5g/viewform?usp=sf_link
Apreciaré mucho que comparta este enlace con sus colegas.












