En este
artículo les presento los conceptos generales a tener en cuenta en el diseño
de la disposición operativa de almacenes, y la bibliografía disponible en algunos
repositorios de universidades peruanas, españolas, mexicanas y colombianas (pero
tener presente que en internet hay abundantes referencias de libros y estudios,
usando Google Scholar). Al final incluyo una relación de proveedores
de equipamientos para almacenes.
Introducción
La
planeación o diseño de la distribución de áreas de trabajo (layout)
es para muchos una ciencia empírica que ha sido abordada por varias disciplinas
técnicas, como la Ingeniería Química (para el diseño de plantas de
procesos químicos, petroquímicos, físico-químicos, de procesamiento de
minerales y metales, de destilación y fraccionamiento, etc.), la Ingeniería Mecánica
(para el planteamiento de talleres de mantenimiento, maestranzas, factorías,
astilleros, fundiciones, etc.), la Ingeniería Eléctrica (para el arreglo
general de talleres electro-mecánicos, centrales eléctricas de generación, patios
de llaves, etc.), y la Ingeniería Industrial (en el desarrollo de
plantas de procesamiento industrial, ensambladoras, fábricas de productos
alimenticios, textiles, aserraderos, imprentas, camales, embotelladoras, mercados,
áreas de servicios, etc.).
El valor
de organizar la disposición o distribución de las áreas de trabajo (el Layout),
se reforzó mucho, gracias a la industria automotriz, cuando el Sr. Henry Ford, además de organizar las áreas de la planta, implementó la operación
de una línea de ensamble o montaje, con lo que logró aprovechar los espacios,
reducir los tiempos, mejorar la calidad general y establecer la especialización
de la mano de obra.
A pesar
del éxito de Ford, la línea de ensamble no se podía aplicar a todas las
actividades industriales, pero el diseño de la disposición de áreas de trabajo (Layout)
demostró ser una herramienta que presentaba beneficios prácticos, operativos y
económicos. No fue hasta el año 1961 que el Ing. Richard Muther (1913 –
2014) presentó el libro “Practical Plant Layout” (traducido como Distribución en Planta), en el que desarrolló un método o procedimiento sistematizado,
que se basaba en la evaluación de criterios cualitativos que servían a cualquier
tipo de empresa u organización. El método de Muther es conocido como
Systematic Layout Planning o SLP.
Conceptos Básicos y Generales
Actualmente
el concepto del diseño de la distribución de áreas de trabajo continúa basándose
en el método de R. Muther y en las variaciones y aportes particulares desarrollados
en los últimos años, así como en las formas de abordarlo, por lo que de manera
general el diseño de layaout es definido como el procedimiento para organizar
un ambiente operativo o de trabajo (planta, fábrica, taller, oficina, almacén,
etc.) de manera tal que permita optimizar el procesamiento del producto final
o servicio, mediante la identificación y la ubicación lógica de áreas (según
la sucesión organizada de tareas y actividades necesarias, y la alta o baja frecuencia
operativa), para lograr el flujo seguro y económico de materiales (con
la menor cantidad posible de manipulaciones) y de las etapas u operaciones
requeridas para obtener el producto final. De ahí que las metas del diseño de layouts
de Planta de Muther sean:
N°
|
Objetivo
|
1.
|
Integración de los factores que afecten el layout.
|
2.
|
Flujo de Materiales,
bajo el concepto de distancias mínimas.
|
3.
|
Circulación Ordenada,
en función a los trabajos u operaciones de transformación a ejecutar sobre
los materiales.
|
4.
|
Uso eficiente del Espacio Disponible.
|
5.
|
Seguridad,
de los trabajadores y de las operaciones.
|
6.
|
Flexibilidad de la Distribución, para absorber cambios de trabajos, operaciones y procesos.
|
Estos conceptos varían en alcances dependiendo del tipo y rubro de
cada Organización y de la mayor o menor complejidad de sus operaciones, pudiendo
llegar a niveles de detalle tales como definir orientaciones y/o posiciones de equipos,
máquinas, oficinas, patios, baños, ventanas y puertas, así como la altura del
local o edificio, y el equipamiento de cada área de trabajo.
En la
práctica esto no ocurre muy frecuentemente, porque lo usual es diseñar la
disposición de planta desde áreas y edificaciones existentes, con las
limitaciones físicas que hubiera y las restricciones impuestas por las
ordenanzas municipales, los reglamentos del sector y las regulaciones legales
vigentes, por lo que Muther reconoció estas diferencias y redujo los problemas
del layout a unas cuantas situaciones:
N°
|
Problema
|
1.
|
Proyecto de una planta nueva.
|
2.
|
Expansión o traslado a una planta
existente.
|
3.
|
Redistribución o Reordenamiento de una planta existente
|
Así
mismo, de las actividades a realizar sobre los productos, el método SLP define
3 tipos posibles de operaciones productivas a ejecutar, y 3 tipos de movimientos
(traslados) del producto principal:
Operaciones Productivas
|
Movimientos del Producto Principal
|
|
Fabricación
o cambio de forma |
Por
Posición Fija
El producto principal permanece fijo, y los equipos, maquinarias y tratamientos se mueven hacia él. |
|
Tratamiento
o cambio de características |
Por Proceso o Función
Las operaciones de un mismo tipo se agrupan en sectores determinados. El producto principal se mueve a cada operación. |
|
Montaje
o adición de materiales |
Por producción en cadena, en línea o por producto
|
Las
combinaciones de operaciones y movimientos, determinarán las cantidades
posibles de layouts, advirtiendo que estos también dependerán de otros
criterios definidos por él, como los Factores de Influencia, los Fundamentos
Guía (pautas desarrolladas de su experiencia profesional), y las Fases del
Diseño (el Layout del Conjunto y el Layout Detallado).
Almacenes Industriales
Para
cualquier situación o circunstancias, los objetivos de cualquier almacén son:
N°
|
Objetivo
|
1.
|
Aprovechar el espacio.
|
2.
|
Optimizar la manipulación de los
materiales.
|
3.
|
Facilitar el acceso a los
materiales.
|
4.
|
Maximizar los indicadores de
rotación
(evitar excesos y roturas de los stocks). |
5.
|
Reducir los peligros y riesgos.
|
6.
|
Facilitar el control de inventarios
|
Estos objetivos son las pautas que deberán ser considerados
en el diseño de almacenes, de tal manera que con tan sólo disponer la ubicación
de los materiales en el espacio disponible, se pueda reducir la manipulación
(para evitar daños, mermas y pérdidas, y reducir costos), maximizar la
seguridad (del personal, los equipos del almacén y los materiales en
custodia, al separar y/o agrupar los materiales por familias o categorías, en
atención a la reactividad y/o la peligrosidad de ellos, y en función a la rotación
de los consumos, y la proximidad recomendada a los puntos de consumo, etc.), y facilitar
las operaciones propias (recepción, control, custodia, acopio y despacho de
los materiales), entre otras. Ver Procura 016 (Insumos Químicos
Fiscalizados), y Procura 044
(Materiales Peligrosos) para pautas especiales.
De todos ellos, las condiciones que más afectan el diseño son las
que tienen que ver con el espacio disponible, con la naturaleza de los
materiales a almacenar (¿Es material peligroso, fiscalizado y/o reactivo?), y
con la rotación (frecuencia de la recepción y despacho).
Aunque no existe una regla general y única para categorizar
materiales y disponer las distribuciones de los almacenes, usualmente las empresas
manufactureras diseñan los layouts en función a la Categorización ABC (ver
Procura 026), el diagrama
de flujo de producción (la ruta crítica de los productos terminados), y los Planes
de Manufactura y de Ventas (para validar el volumen y la frecuencia de
materiales e insumos), y trabajando bajo el modelo de gestión “Almacén
Organizado” (cada ítem tiene asignado una ubicación específica en el
almacén).
En el caso de los almacenes de construcción en proyectos
nuevos y sin restricciones (llamados Greenfield Projects), el
diseño de los almacenes se hace en función el Plan de Construcción (la ruta
crítica del proyecto), el P&ID (el Piping and Instrumentation Diagram o
Diagrama de Tuberías e Instrumentación), el Plan de Adquisiciones del proyecto
(con la ruta crítica de la llegada de materiales), y según la proximidad a la
obra y la disponibilidad de áreas y accesos, y funcionando bajo el modelo
de gestión “Almacén Caótico” (los ítems no tienen una ubicación pre-asignada).
Ver Procura 008.
Entre estos dos extremos, es decir, entre un almacén
permanente de gestión organizada (típico de empresas procesadoras y manufactureras)
y un almacén temporal de gestión caótica (usual en proyectos greenfield),
existe una gama de situaciones y condiciones que afectan el diseño del layout,
que deben ser evaluados y considerados para decidir qué estrategia optar, tal como
se acostumbra a hacer en las obras de ampliaciones y modernizaciones de planta,
o en la repotenciación de equipos y sistemas (llamados Brownfield Projects),
que podrían obligar a disponer de ambientes paralelos de almacenamiento (dentro
de las instalaciones existentes) o alquilar nuevas áreas, y bajo un modelo de
funcionamiento organizado, caótico o mixto (parte organizado y parte caótico).
Además
del SLP y del análisis de los materiales a almacenar, la siguiente fuente de
consulta a ser tomada como referencia del diseño de layouts, son el grupo de
normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), que
resaltan las características sanitarias y de seguridad a considerar en el
diseño (como el alcance de la red de agua contra incendios, cuál es el ancho de
la franja libre y no techada de separación de otros predios, las exigencias de
estacionamientos y vías de evacuación, las salidas de emergencia, la cantidad y
posición de extintores, etc.):
Norma
|
Descripción
|
Reglamento
Nacional de Edificaciones.
|
|
G.050
|
Seguridad
Durante la Construcción.
|
A.010
|
Condiciones
Generales de Diseño.
|
A.050
|
Salud.
|
A.060
|
Industria.
|
A.070
|
Comercio.
|
A.080
|
Oficinas.
|
A.120
|
Accesibilidad
Universal en Edificaciones.
|
Requisitos de Seguridad (Capítulo
XI, Almacenes).
|
Para
terminar con las fuentes, siempre es conveniente revisar las recomendaciones y
normativas de cada rubro empresarial (legales y técnicos). Por ejemplo, los
almacenes de las farmacéuticas tienen requerimientos propios más exigentes que el
de otros rubros industriales (llamados BPA); el de las empresas procesadoras de
alimentos deben cumplir con características particulares que garanticen la
inocuidad de sus insumos y áreas suficientes para los protocolos de control; y para
las empresas extractivas (mineras, petroleras, etc.) y de producción química
(cementeras, fertilizantes, insumos químicos, laboratorios industriales, refinerías,
etc.) deben considerar también ambientes especiales para productos peligrosos (explosivos,
inflamables, tóxicos, corrosivos, nocivos, incluidos los IQBF, ver Procura 016). Entre
las principales referencias legales y técnicas a revisar están:
Norma
|
Descripción
|
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
|
|
Reglamento de Seguridad Minera
|
|
Handling Materials
|
|
DIN
25422
|
Storage
and keeping of radioactive materials – Requirements on protection against
radiation, fire and theft to be met by storage facilities
|
DIN EN 14470
|
Fire
Safety Storage Cabinets
|
BG
RCI Storage of Hazardous Substances
|
|
Foster Wheeler
|
|
ONU
|
|
Bibliografía para Revisión
A continuación,
les resumo la revisión de cuatro textos que me parecieron interesantes para el
diseño o rediseño de un almacén, algunos por la forma didáctica de la
presentación de los conceptos y otros por la aplicación a la que dirigieron el
layout.
N°
|
Libro - Tesis
|
||||||||||||||||||
1.
|
Libro de Adolfo J. Carreño Solís,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017
Cadena de Suministro y Logística.
Este libro dedica el capítulo 3 al tema de almacenes, y de
manera clara establece los conceptos básicos a tener en cuenta por el
profesional de almacenes, definiendo:
Como no se puede establecer un layout sin saber el
comportamiento de los stocks a manejar, el Capítulo 2 (Inventarios)
desarrolla los conceptos de clasificación de stocks (incluida la
categorización ABC), el cálculo de la rotación y los “sistemas” de renovación
de inventario.
|
||||||||||||||||||
2.
|
Tesis
de Grado, de Karla L. Coca Oscnoa, PUCP, 2016
Análisis de Costos y Propuesta de Mejora de la Gestión de Almacenamiento de una Empresa de Consumo Masivo.
Este trabajo estudia la situación técnica y económica de una
empresa que alquila el servicio de almacenamiento para proponer la
implementación de un almacén propio. El trabajo es de un almacén de Supply
Chain, pero con muy buena información para almacenes de Procura.
El capítulo 1 muestra las bases teóricas que fueron tomadas en
cuenta, desarrollando los temas de:
El capítulo 2 acopia información de la situación actual, para
lo cual presenta los antecedentes, analiza los procesos, costos e indicadores,
y formula un diagnóstico.
En el Capítulo 3 se presenta la propuesta de mejora (tipo de
almacén, tamaño, layout, equipamiento, software, etc.) y en el Capítulo 4
presenta la evaluación económica y financiera (inversiones, gastos, VAN y TIR).
La presentación es muy didáctica y bien sustentada, ofreciendo
detalles sobre indicadores, la organización, y las operaciones propias del
almacén. La bibliografía presentada es suficiente.
|
||||||||||||||||||
3.
|
Tesis
de Maestría, de Lorena Francisco Marcelo, PUCP,
2014
Análisis y Propuestas de Mejora de Sistema de Gestión de Almacenes de un Operador Logístico.
Esta tesis se enfoca en proponer un sistema de gestión de
almacenes para empresas de retail, y en el proceso, desarrolla la
distribución del almacén. El trabajo es de un almacén de Supply Chain, pero
con muy buena información para el diseño del layout de almacenes.
La Parte I
establece el marco teórico de la investigación:
La Parte II presenta el análisis del caso de estudio, revisando
los flujos, los problemas y el diagnóstico de la logística de entrada
(capítulo 4), la logística interna (capítulo 5), y la logística de salida
(capítulo 6).
La Parte III contiene las propuestas de mejora, centradas en
la reingeniería de los procesos, la gestión de la información y la reducción
de las roturas de stocks.
|
||||||||||||||||||
4.
|
Tesis
Doctoral, Claudia Chackelson-Lurner, Universidad de Navarra,
2013,
Metodología de Diseño de Almacenes
Desde el primer capítulo, este trabajo establece
características detalladas de los almacenes de todo tipo, y se plantea cinco
objetivos (de manera abreviada):
El capítulo 2 presenta la tabulación bibliográfica de 14
autores, centrándose en presentar y comentar los planteamientos de cuatro de
ellos, concluyendo en una sintetización
ad hoc de los pasos propuestos por B. Rouwenhorst, M. Goetschalcks, P. Baker
& M. Canessa, y J. Gu.
En el capítulo 3 desarrolla la metodología de investigación,
en base a herramientas de investigación como la investigación bibliográfica
(libros, revistas y ponencias), el Estudio Delphi (consenso de expertos), la
Investigación en Acción (Action Research), el Diseño de Experimentos (para
caracterizar los procesos y sus relaciones) y la Simulación de Eventos
Discretos (para confeccionar modelos que representen sistemas ya existentes o
hipotéticos).
Los siguientes capítulos son una exposición detallada de los modelos
de reposición de stocks, las alternativas de diseño del flujo de materiales
dentro del almacén, la metodología del diseño de almacenes, los resultados del
Estudio Delphi, y los Casos de referencia y análisis. Es de resaltar el Anexo
2 (Diseños de almacenes de referencia) con varios diagramas de estrellas para
distintos tipos de empresas.
La tesis termina con la relación de las
referencias usadas y otros artículos escritos por la autora.
Observación: Este trabajo es de
lectura obligatoria.
|
Observaciones y Comentarios
1.
|
Generalizando
como aplicar el SLP en almacenes de Procura, usualmente la
evaluación establece que:
a.
No se realizan las Operaciones
Productivas de fabricación ni montaje (sólo la de tratamiento).
b.
No se ejecutan los Movimientos
del Producto Principal de posición fija ni de línea de ensamble
(sólo por proceso o función).
Esto simplifica la evaluación,
debiendo centrar el resto del trabajo sólo en los factores de influencia. el
planteamiento de las Fases y los ajustes.
|
||||||||||||||||||
2.
|
Sólo para marcar la diferencia, en
los almacenes de Supply Chain (que incluye el control y despacho a cargo de Ventas,
Mercadeo o Comercial, no a cargo de Procura), como mínimo se suele hacer la operación adicional de
colocación de etiquetas, cambio de envases, re-embalaje, y marcado para
distribución a los clientes externos, que bajo el concepto del SLP, se podría
considerar como una operación de montaje.
|
||||||||||||||||||
3.
|
Las
prácticas de 5S, Six Sigma y Lean, usualmente no forman parte del tema de
diseño de Layouts de almacenes nuevos, pero no pueden dejarse de tomar
en cuenta en el rediseño de almacenes en operación.
El menor o mayor impacto de una u
otra práctica dependen de las características del almacén (dimensiones, tipos
de materiales, equipamiento, etc.) y de las operaciones.
|
||||||||||||||||||
4.
|
¿Qué
tipo(s) de almacén(es) funciona(n) en la empresa en que trabajas?
Es
una pregunta simple y la respuesta para la mayoría puede ser obvia, pero con
el tiempo he podido constatar que no es así.
Al hacer esta pregunta se puede
saber que tanto conocimiento tiene un trabajador sobre la empresa para la que
labora, o que tipo de liderazgo y de comunicación tiene la gerencia o la
supervisión con el personal a su cargo, o que tan bien calificado es el
personal con que se cuenta en Procurement o Supply Chain.
Volviendo a la respuesta, las he
recibido de todo tipo. Se puede entender que no sean acertadas cuando la
haces a personal que no es de Sourcing, Procura o Supply Chain, pero preocupan
cuando no son respondidas acertadamente por el personal de adquisiciones o por
el propio personal del almacén.
|
||||||||||||||||||
5.
|
No
he remarcado los temas del equipamiento de almacenes (el Factor Maquinaria
del SLP), por ser parte del proceso de diseñar un almacén y que depende de
los recursos financieros de cada empresa y del rubro en que trabaja.
El
proceso para diseñar un almacén podría ser el mismo o muy
parecido entre empresas de diferentes rubros, pero el equipamiento de
cada caso, como (por ejemplo) la estantería y los equipos de manipulación serán
muy diferentes.
En
cuanto a equipamiento de almacenes, hay proveedores de todo tipo, tamaño y
grado de especialización. Entre las referencias del mercado local están:
|
||||||||||||||||||
6.
|
La
referencia bibliográfica N° 1 (ver abajo, Planeación estratégica de la
planta) corresponde a una tesis de maestría de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, que me pareció interesante porque amplía las aplicaciones del SLP
de Muther.
Pero
debemos tener presente que el SLP no es el único modelo teórico-práctico para
el diseño de plantas industriales. El libro Administración de Operaciones de
Joseph Monks, es una guía bastante buena y muy utilizada.
|
Referencias Bibliográficas
Existe mucha información
y referencias de consulta, pero les recomiendo revisar también:
1.
|
Tesis
de Maestría, Ing. Arturo Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León,
2004
Planeación Estratégica de la Planta |
2.
|
Tesis
de Maestría, Sergio García Carrera, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2014,
Mejora de Productividad para una Micro Empresa Constructora que Ejecuta un Proyecto de Edificación (ver el Capítulo III) |
3.
|
Tesis
de Grado, de Anna Albero Ibáñez, Universidad Politécnica de Valencia,
2015
Análisis y Rediseño del Almacén de una Empresa de Fabricación de Componentes Eléctricos. |
4.
|
Tesis
de Grado, Jean M. Camino Puga, UPC, 2017,
Mejora del ciclo de Almacenamiento de una Empresa de Construcción |
5.
|
Tesis
de Grado, Paredes Fernández, Universidad Católica San Pablo,
Mejora del Proceso de Almacenamiento y Distribución en una Cementera |
6.
|
Tesis
de Grado, USIL (a la fecha, en proceso de
aprobación y sustento)
Rediseño de Almacén y su Impacto en la Gestión de una Empresa Minera. |
7.
|
|
8.
|
Revista Avances en Sistemas,
2010
Métodos cuantitativos en el diseño de la gestión de almacenes y centros de distribución. |
9.
|
Ingeniería
Industrial On Line:
|
10.
|
|
11.
|
|
12.
|
Los invito a revisar los documentos
presentados, y a comentar y compartir opiniones, experiencias o anécdotas a los
amigos y colegas de Procura, como Gonzalo
Valdivia, Víctor Noa y Miguel Calsín M. de Fluor, Roberto
Deza y Hugo Vilcahuaman de Antamina,
Luis Osorio T. de Chinalco, Juan C. Calderón de Hagemsa,
Israel Rocca C. de Sigdo Koppers, Sergio Moreno F. de DIAR
Ingenieros, Joel Huamán de J&A Corp., Maria Prince de Bechtel,
Gian Carlo Mondragón y Jhonatan Ureta de Grupo Graña y Montero, así como a Freddy Matute M., Victor Alvarado, Enrique Sáenz, Liliana Revelo, María Bartra, Richard Barrios
C. y Eduardo Velásquez.
¡¡¡Un saludo a Todos!!!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Hola!!!
Este blog es para compartir experiencias y consultas sobre Procura (Compras, Contratos, Almacenes, Activación, Administración de Materiales, QA/QC de Proveedores, TyL) y los temas relacionados ...
La comprobación que pide Blogger es solo para tratar de evitar spams ...
Esperamos tu participaciòn!!!