Para la adquisición de materiales y servicios
industriales es común y frecuente que la persona que los necesita (para procesar
una producción o un servicio), sepa qué requiere, en qué condiciones y cuándo y
dónde debe poder disponer de ellos. El tema es que esto no siempre es así,
sobre todo cuando la adquisición se produce por acciones individuales de los Usuarios
(los Clientes Internos de Procurement) y no como resultado de un proceso
organizado y estandarizado que le permita a la Empresa manejar las
adquisiciones de manera eficiente y rentable.
Para
hacer las adquisiciones de manera eficiente, las empresas definen procedimientos
que permitan organizar el flujo de trabajo de los propios Clientes Internos y
de Procurement, así como las Entradas que activan una adquisición, lo que puede
incluir la verificación y validación de aprobaciones administrativas (de
presupuestos, planes de ventas o producción, órdenes de trabajo o de servicio, stocks,
etc.) y técnicas (descripciones y alcances, especificaciones de
productos y servicios, planos y diagramas, etc.).
Bajo
este entorno, para hacer las adquisiciones de manera estandarizada, la sección
o función de Procura que se encarga de coordinar y atender directamente con los
Clientes Internos es Gestión de Materiales (también llamada Control de
Materiales, Administración de Materiales, Control de Inventarios, Abastecimiento,
etc.).
ISO 9001
y Gestión de Materiales
La principal idea de esta área es
mantener costos y gastos aceptables, estableciendo (con el Usuario) riesgos y
márgenes de operación, lo que resulta en determinar qué pedir (manejo de
descripciones, especificaciones técnicas, tolerancias, referencias y respaldos
que garanticen lo que la empresa requiere para sus operaciones y procesos), cuánto
pedir (planear y/o pronosticar cantidades, controlar stocks mínimos y máximos,
reponer stocks), además de cuándo pedir (lo que implica planificación,
fechas y plazos, tiempos de reposición, control de niveles de inventarios
físicos, etc.).
La experiencia ha asignado otras
funciones a esta área de Procura, pero basados en la norma ISO, estas son las
principales funciones y actividades de Administración de Materiales.
Gestión de Materiales.
¿Qué pedir?
En la mayoría de las Empresas con sistemas o softwares
corporativos de gestión (ERP o algún programa informático), un material,
producto o servicio no existe formalmente si éste no ha sido registrado
en el sistema o medio de control. En el área de adquisiciones es Gestión de
Materiales quien realiza tal registro. Este registro es como el Documento
de Identidad del bien o servicio, que le permite a la empresa proceder para
comprar, transportar, recibir, almacenar, pagar, procesar, vender, etc., y que
aparece cuando Gestión de Materiales recibe la Requisición (de bienes,
servicios u obras) del Usuario (el Cliente interno).
Gestión de Materiales registra los bienes y servicios de manera
coordinada con los Usuarios pero, aun así, no nos debe parecer extraño que en
algunas ocasiones el propio Usuario tampoco sepa con precisión qué
pedir (esto puede ocurrir cuando la Empresa quiere cambiar tecnología o
procesos, probar nuevos materiales de fabricación, ampliar las líneas para nuevos
productos, etc.). Ver abajo el Comentario 4.
Para el caso de materias primas (raw materials) y commodities,
la mejor herramienta del Administrador de Materiales está en el
conocimiento y uso de las especificaciones internacionales ASTM, API, AWS,
ASME, IEEE, ANSI, AWWA, BS, ISO, DIN, etc., y de todas las especificaciones
propias (de la Organización) que se preparan ad hoc.
Para pedidos no regulares (de equipos, sistemas y servicios), las
especificaciones internacionales siempre deben ser parte (si aplican) de un
expediente técnico, que además es recomendable que contenga especificaciones
técnicas de respaldo (memorias descriptivas, planos y diagramas, condiciones de
sitio, restricciones, condiciones de inspección y de calidad, etc.). El expediente
técnico no se registra en el sistema, pero se deja constancia de la relación de
documentos que sustentaron la descripción registrada.
Sobre qué pedir, las fuentes para materiales de uso frecuente o de reposición programada
son los programas de compras de la empresa. El Plan de Adquisiciones o Plan de Compras lo prepara el
área de Gestión de Materiales, en base a las coordinaciones que hace con el resto
de la Organización, como Ventas o Comercial (que envía el Plan Anual de
Ventas), Producción u Operaciones (que presenta el Plan de Anual de
Producción) y/o Mantenimiento (que programa el Plan Anual de
Mantenimiento, de Paradas de Planta), e Ingeniería o Proyectos
(que organiza el Plan Anual de Proyectos o Inversiones), y que se
modifican durante el año de acuerdo al
Control de Cambios que la empresa establezcas.
Para Proyectos, el PMBOK resume la planificación de las
adquisiciones en el siguiente diagrama, que establece Entradas, Herramientas y Salidas
(muy parecido al Esquema Gráfico de los procesos establecido por ISO 9001):
¿Cuánto y
Cuándo Pedir?
Otra
función de Gestión de Materiales es establecer las cantidades a pedir y
los momentos para realizarlos.
Según
el rubro de la empresa, esto depende del tipo de los materiales que utiliza y
de la manera de consumirlos, para lo cual hay varias técnicas de clasificación
de materiales (categorización ABC, por uso, por origen, por
restricciones, etc.) y del modelo a usar para establecer el tipo de demanda
(que puede ser estable, con tendencia, estacional, por ciclo de vida, por plan
de construcción, dependiente e independiente, min-max, etc.).
Adicionalmente,
el impacto económico de cuánto y cuándo pedir también depende de los costos
directos e indirectos que se generarán, y se hace necesario determinar o
aproximar los costos financieros del stock (capital de trabajo
inmovilizado, impuestos, seguros, etc.) y del almacenamiento (por áreas de
almacenamiento, por potenciales deterioros, mermas, borra, robos y
obsolescencia).
La
Organización debe tener en cuenta los costos y el uso de la estadística
(determinando la dispersión, la varianza, la desviación, la frecuencia, etc.),
para determinar la Disponibilidad, los Stocks (de seguridad, de
anticipación, de tránsito, etc.) el período de reabastecimiento (Lead
Time), y de acuerdo a los modelos de gestión, se determinará el Lote
Económico, y las cantidades según los sistemas de
reaprovisionamiento (según el tipo de negocio o rubro, varía el uso de
Min-Max, Two Bin, Revisión Visual, y Revisión Periódica).
El
cómo
pedir ya depende de otra
área (Compras y Contratos).
Teniendo presente que Gestión de Materiales no es algo tan simple como
ser la mesa de partes entre el Usuario y Procura, o sólo una tramitadora de
requisiciones; realmente debe estar compuesto por personal preparado y
calificado para que cumpla de manera efectiva la función establecida en ISO
9001.
Observaciones
y Comentarios
1. |
ISO 9001 establece el requerimiento que da origen al área de
Gestión de Materiales, pero para muchas pequeñas Empresas no necesariamente es
un área independiente. En muchas Empresas con inventarios relativamente pequeños, la
función de Gestión de Materiales es realizada de manera simultánea con el
área de Almacenes (es decir, la gestión administrativa del inventario
es desarrollada en conjunto con la gestión física de los materiales). |
2. |
Para adquisiciones industriales, saber qué pedir es una
de las funciones que exige que el Administrador de Materiales conozca
(al menos superficialmente) de especificaciones de materiales y commodities, de
características de máquinas, equipos y sistemas, y de referencias para procesos
de ejecución de servicios y obras. El análisis de gastos de esta función se centra en evitar
pérdidas y sobrecostos por requerimientos mal descritos o el uso de
descripciones diferentes para un mismo producto o servicio. |
3. |
Saber cuánto y cuándo pedir es la función que demanda
que el Administrador de Materiales esté calificado en métodos y
procedimientos estadísticos y financieros que le permitan clasificar y
categorizar materiales para optimizar el gasto. Dependiendo del tamaño del inventario de cada Empresa, es
habitual que los Administradores estén actualizados en herramientas (como
Excel, Power BI o cualquiera de los softwares especializados en control de
inventarios) y ERP (como Oracle y SAP), para formular modelos matemáticos que
describan el comportamiento del consumo de la Empresa, de acuerdo a los Planes
Anuales de los Usuarios (como de Producción, de Operaciones, de
Mantenimiento, etc.). El análisis de gastos de esta función se centra en mantener
los stocks mínimos necesarios (o suficientes), sin afectar la continuidad de
la operación y/o los servicios, basados en las técnicas de planificación y/o las
estrategias de reposición. |
4. |
Gestión de Materiales es el área que (en coordinación con los
Usuarios), organiza las Solicitudes de Cotización Referenciales
(conocidas como RFQ Solo por Cotización), que son usadas por la Empresa para identificar bienes y
servicios que a veces el propio Usuario no conoce con precisión. En atención a los Proveedores que leen este blog, debo
mencionar que muchos no responden (o cotizan mal) cuando se les envían
Solicitudes de Cotización Sólo por Cotización porque consideran que es
una pérdida de tiempo y esfuerzo dedicarle Horas-Hombre a un pedido que
realmente no va a ser adquirido (en ese momento) o porque consideran
que la información que envíen podría ser mal utilizada. A menos que realmente no tengan nada que aportar al pedido (tal
vez porque no seleccionaron adecuadamente a las empresas del Estudio de
Mercado), mi comentario es que los Proveedores deben ver las RFQ Sólo
por Cotización como una oportunidad para (entre otras): ▪ Presentarse como una opción
experimentada, válida y |
5. |
Es difícil demostrar que un Usuario está abusando de su
condición de responsable técnico de los pedidos que envía a Procurement, pero
el Administrador de Materiales debe estar atento a los Usuarios que
frecuentemente tienen emergencias en las que sólo el Proveedor que él sugiere
tiene lo que se requiere para evitar un problema muy grave y la adquisición
debe hacerse de manera inmediata, para evitar una inminente parada de planta,
el inmediato corte de un servicio básico para las operaciones o la inevitable
interrupción o falla de la calidad de un producto o de la ejecución de un
servicio. Una vez, puede ser. Más de una en un año amerita ponerle mayor
atención a los pedidos que haga esa persona. |
Referencias
Entre los libros de
respaldo para cubrir las funciones de Gestión de Materiales, tenemos:
1. |
Espejo G., Marco; Lima, 2017 |
2. |
Carreño S., Adolfo; Lima, 2018 |
3. |
Calderón P., Anahís; Lima, 2014 |
Por su experiencia y conocimientos sobre este tema, invito a
comentar a los colegas de Fluor (Eduardo Arenas, Elisa Caballero, Carlos
Arroyo, César Castillo, Manuel Rojas, Diana Monteza G. y Percy Osorio M.), Bechtel (María Prince,
Héctor Lopez D. y Martín Carhuattocto),
Minera Retamas
(Nazia Gutierrez
G.), AMEC (Gabriela Chávez), AESA (Alfonso Pasapera), Antamina (Jorge Martínez,
Hugo Vilcahuaman, y Roberto Deza V.), Subterra (Roberto Quispe Fuster), M3
(Milton García
C.), CCM2L (Antonio Traverso C. y Marta Vergaray),
El Brocal
(Percy Cristobal), Cerro Verde (Alberto Velarde Ch.),
Hudbay (Miguel Aguirre), Anglo American (Xenia Rodríguez Q. y Vanessa Aldave M.),
Santo Domingo
(Javier Bohórquez), Ausenco (Marisa Paz, Michel
Acuy, Johanna Pacheco G.
y Roxana Vásquez); IPD (Juan Pablo De la Cruz), MDH (Freddy Matute M.),
FAMESA (Víctor Huaraz C.), COSAPI (Fabrizzio Gonzales B.), SNC-Lavalin (Miguel Vargas, Juan
Juárez V. y Ulises Proaño), Pluspetrol (Javier Rojas I.), Minsur (Julio Vilca D.), Barrick Gold (Dean V. Valdivia
G.), Grupo
GyM (Gian Carlo Mondragon O.), Chinalco (Luis Segundo, Julio Cisneros, Patrick Tweddle,
Alfonso Uriarte, Rafahel Ruiz R., Aldo Zegarra L., Johnny Chang
L. y Luis Osorio T.), Atlas Copco (Richard
Barrios C.), DRP (Tito León A., Carlos Poves
S., Julio Gutiérrez y Gregorio Jaime A.), DIAR Ingenieros (Sergio Moreno F.), Consorcio PMC Talara (Miguel
Salazar), Las Bambas (Paul Garcés y Yill
Portugal B.), HAGEMSA (Juan C. Calderón T.),
Interglobo (Leopoldo Denegri), Lumina Copper (Jorge Oyague
G.), Momentum
Producciones (Álvaro Valdivia P.), DEVIDA (Bárbara Flores), Barrick (Dean Valdivia
G.), así como a Carlos Bustamante S., Bruno D. Castillo, Juan
C. Núñez A., Oscar Ruesta A., Alberto Timoteo R., Ruth Camavilca
V., Hernán Dulanto O. y Eduardo Velásquez.
¡Saludos a Todos!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui
CIP N° 51116
Buenos días señores, muy buen resumen para tratar y aplicar en las gerencias de procura,en empresas grandes, en proceso de la certificación ISO.9001:2015, la cual explica muy bien y declara la forma como llevar el control de la Gestión de los Materiales, ademas de codificar y manejar proveedores externos al realizar compras, contratar servicios, activar cualquier orden de trabajo, transportar mercancías certificando su control de la calidad, fecha de despacho y su forma de almacenar dependiendo del producto. excelente gracias por la información.
ResponderBorrar