23 de agosto de 2024

Procura 101. Adquisición de Agua II. Procesos y Equipamientos

 

Procura 101

Adquisición de Agua II. Procesos y Equipamientos

 

Preámbulo

En Procura 042 adelanté el tema sobre la información (legal y técnica) necesaria para preparar los Expedientes Técnicos que deberían enviarse a los Proveedores junto con las Solicitudes de Cotización, preparados en función a la estrategia de la Organización sobre cómo proveerse de agua y de la localización de la operación. 

Para no congestionar el enfoque de este blog (Procurement, Procura o Logística), este artículo lo desarrollaré teniendo en cuenta el tratamiento de aguas para consumo doméstico e industrial (el tratamiento de efluentes y manejo de residuos lo dejo para un próximo artículo). Las referencias teóricas relacionadas con el tema de Separación de Materiales (del cual el tratamiento de agua forma parte) lo he resumido en el Anexo al final de este artículo.

 

Antecedentes

La separación de materiales son operaciones con antecedentes muy antiguos, que toma distintos nombres en función a qué materiales se van a procesar (sólidos, líquidos o gaseosos) y qué resultados se quieren obtener (separar dos sólidos entre sí, separar un líquido de un sólido, separar dos líquidos entre sí, etc.).

 

Desde el ámbito de la ingeniería, los procesos de separación de materiales recurren a todas las propiedades físicas (aplicando acciones sobre la velocidad, presión, densidad, electricidad, magnetismo, etc.), las propiedades químicas (aplicando cambios de acidez o alcalinidad, de solubilidad, de humedad o secado, de disolución o concentración, etc.) y biológicas.

 



Para todos los tipos de operaciones de separación, el proceso requiere del acondicionamiento del material y del equipamiento adecuado, que serán seleccionados de acuerdo con el nivel de pureza o calidad deseado de los productos finales.

 

A manera de ejemplo, un proceso de separación muy común que hacemos a diario en nuestras casas (entre muchos otros) es preparar café. El proveedor de café nos entrega el producto acondicionado (selecciona el cerezo de café, retira la pulpa del fruto, lo seca y clasifica, para tostarlo, molerlo y envasarlo, bajo normas sanitarias establecidas). La separación ocurre en nuestras casas. Dependiendo del equipamiento que se disponga, podríamos obtener (por ejemplo) café americano o café expreso. Para ambos casos, ponemos el café molido en un recipiente y le agregamos agua caliente (de una tetera) o vapor (de una máquina que calienta y presuriza el agua hasta obtener vapor a presión). Por un proceso muy básico de desorción (lo opuesto a la absorción, llamado también desabsorción) y colado (filtrado), los productos finales son la esencia de café (el producto final que deseamos) y el residuo (el deshecho que se elimina). En resumen, dependiendo del equipamiento seleccionado, podremos tener distintos tipos de resultados y calidades.

 

Dicho esto, y para no complicar la lectura, los procesos de separación nos permiten obtener una variedad de productos, para una gran diversidad de industrias, rubros y aplicaciones, que van desde usos domésticos, hasta muy técnicos y especializados.

 

En el caso del tratamiento de agua, el objetivo es separar los materiales que enturbian y contaminan el agua de la fuente disponible; y dependiendo de la calidad deseada, dependerá también la selección de los equipos. Resumiendo, para seleccionar los equipos se debe determinar:
a. Dónde se tomará el agua
   (cuál es la fuente y que características tiene).
b. Cuál es el tamaño de la operación
   (caudal requerido, procesos a realizar, área disponible, etc.).
c. Cómo será procesado
   (continuo o intermitente, modular o permanente, circuito
  cerrado o abierto, etc.)
d. Cómo se desecharán los residuos
   (disposición de lodos).

 

 


Operaciones de Tratamiento de Aguas

Centrándonos en las operaciones técnicas y las distintas calidades de agua establecidas (ver Procura 042), las operaciones más básicas que se aplican al tratamiento de agua son:

 

Operaciones

Equipos

Desbaste

Separar sólidos de gran tamaño.

 Cámara de Rejas.

 Cajas con mallas metálicas.

Desarenado

Separar material arenoso.

 Pozas desarenadoras (por gravedad).

 Hidrociclones.

 Centrifugo.

Desengrasado

Separar las grasas que flotan en el agua.

● Oil Skimmer (tipo faja colectora).

 Separador por densidades (UNE-EN 858).

 Separador de placas coalescentes.

Flotación

Separar el material en suspensión contenido en el agua.

 Pozas de Flotación.

 Celdas de Flotación por Aire Disuelto (DAF).

 Celdas de Flotación por Aire Inducido (IAF).

 Celdas de Flotación por Gas Inducido (IGF).

Coagulación y Floculación

Separar material particulado y coloides.

 Mezcladores.

 Poza de Coagulación.

 Poza de Floculación

 Sedimentador de Floculación.

Sedimentador

Separar materiales de densidad mayor a la del agua (arcilla, limos, etc.).

 Sedimentador de flujo horizontal.

 Sedimentador de Lamelas (placas paralelas).

 Decantador Lamelar.

 Clarificador.

Filtración

Separar impurezas en partículas o flóculos.

 Filtración en Arena (filtro mecánico)

 Filtración con tierra Diatomea.

 Filtración con carbón activado.

 Filtración con Membranas.

 Filtración de Osmosis Inversa.

 Filtración de resina de Intercambio Iónico.

 Cámaras de Nanofiltración (Osmosis Inversa de presión baja)

 Cámaras de Ultrafiltración.

 Microfiltración.

Desinfección

Eliminar microorganismos y bacterias patógenos.

 Clorinador.

 Hipoclorinador.

 Luz Ultravioleta.

 Ozonizador.

Aireación.

Separar sustancias volátiles y reducir compuestos y sustancias químicas orgánicas.

 Torres de Aeración.

 Aireador de superficie.

 Aireador por difusión.

Ablandamiento

Separar el contenido de minerales disueltos.

 Ablandador de Cal Sodada.

 Ablandador de Intercambio Iónico.

 Descalcificador.

 

El proceso de tratamiento de agua (para consumo humano o industrial) no es una operación independiente ni única, sino una combinación de las operaciones descritas en la tabla anterior, cuyo alcance será definido por el área técnica de la Organización (Ingeniería, Operaciones, Producción, Mantenimiento o la que corresponda, ver Procura 076) y por el área de Responsabilidad Social (Seguridad, Legal, Asuntos Ambientales, etc.). Este alcance será plasmado en las especificaciones técnicas que se enviará a los proveedores para que coticen (ver Procura 032).

 


Adicionalmente, también debemos tener claro que la tabla anterior es la relación de equipos principales aplicables al tratamiento de agua, pero no son los únicos. Cada uno de ellos contiene equipos menores y accesorios (como bombas, compresores, válvulas, ductos y tuberías, tableros eléctricos, instrumentos, dosificadores, tornillos transportadores, montacargas, etc.), que también deben estar definidos y especificados.

 

Equipos de Tratamiento de Aguas

El mercado local comercializa equipos desde muy básicos para uso domiciliario (como filtros para viviendas unifamiliares con consumos de 100 a 200 litros diarios por persona, para partículas de hasta 20 micras y caudal máximo de 50,000 litros), hasta muy especiales fabricados ad hoc para uso industrial o municipal.

 


 

Responsabilidades de Procura

Es así que, dependiendo de las condiciones de la localidad, del volumen y las calidades que se requiera, Procura procesará la adquisición como si fuera un bien (adquiriendo el agua envasada o en cisternas), como un servicio (contratando el suministro o el tratamiento) o como una obra hidráulica (la construcción de una planta que atienda la demanda requerida), ya sea con operación propia o concesionada.

 

Para esto Procurement (Procura o Logística) debe tener establecido qué hacer en cada una de sus áreas:

Gestión de Materiales 
Esta es la función de Procura que administra los materiales y servicios a adquirir, según los requerimientos de la Organización, estableciendo:

1.

Qué pedir, basados en las descripciones y las características técnicas a ser usadas.

2.

Cuánto pedir, según los planes o proyecciones de la Organización y a los criterios de reposición.

3.

Cuando pedir, de acuerdo con los programas o la planificación de los Clientes (internos y externos).

 

Para lograrlo, esta área coordina con los clientes internos (Operaciones, Ingeniería, etc., ver Procura 076) para establecer cuál es la demanda (diaria, semanal, etc.) y las calidades requeridas (potable, industrial, etc.) y acopiar toda la información técnica necesaria que le permita a los Proveedores o Contratistas, reconocer qué se está solicitando (ver Procura 032, Especificaciones de Procura). 


Compras y Formación de Contratos 

Las funciones de Compras y Formación de Contratos son cómo pedir y a quién pedir, interactuando con el mercado para solicitar ofertas (ver
Procura 037), informar al mercado de los alcances de los requerimientos (ver Procura 032 y Procura 043), confirmar las adquisiciones (ver Procura 065), cerrar las órdenes y contratos (ver Procura 095) y evaluar el desempeño de los Proveedores (ver Procura 056).

La evaluación comercial no debería basarse sólo en el precio y los costos de la adquisición, sino en el costo total de propiedad (ver Procura 047).

Sobre las calificaciones y certificaciones de los Proveedores a ser convocados a cotizar, además de las verificaciones de Debida Diligencia (Due Diligence), también debería calificarse si el proveedor cuenta o no con la calificación ISO 17065 (Requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios). 

 

Activación y Administración de Contratos  
Esta área de Procura se encarga de controlar el avance y el cumplimiento del alcance establecido en la Orden de Compra o Contrato, para lo cual organiza las comunicaciones formales, a fin de identificar potenciales causas de retrasos y desviaciones del alcance.

Para lograrlo, el Activador o Administrador de Contratos es quién coordina con todas las áreas de la Organización y del Proveedor, para evitar y/o minimizar Cambios de Orden o enmiendas.

 

Supervisión de la Calidad del Proveedor 
Esta función (ya sea propia o tercerizada) se encarga de verificar que el Proveedor haya cumplido con los requerimientos técnicos acordados, de acuerdo a los hitos establecidos según el programa de aseguramiento y control de la calidad (el QA/QC) del Proveedor.

Según la mayor o menor complejidad del alcance, en coordinación con el Activador y el Proveedor, esta área participa de las pruebas y ensayos que el Proveedor debe realizar durante la etapa de fabricación y antes de la entrega formal, en las instalaciones del Proveedor.

 

Tráfico y Logística (T&L) 
Esta sección de Procura se encarga de coordinar la entrega (recojo) y el transporte de los bienes incluidos en el alcance, de acuerdo con las condiciones establecidas en la Orden de Compra o Contrato.

 

 

Observaciones y Comentarios

1.

Para las empresas localizadas en ciudades o áreas industriales, que cuentan con servicio público de suministro de agua potable (es decir, la fuente que usan es agua tratada por una entidad de saneamiento como SEDAPAL en Lima, EPS Grau en Piura, SEDAPAR en Arequipa, SEDALORETO o SEDACUSCO) es usual que las únicas operaciones que realizan sea el filtrado, el ablandamiento y/o la desinfección del agua que usan.

Para empresas productoras de bebidas (cervezas, gaseosas, jugos, agua envasada, energizantes, etc.) y alimentos (conservas, panificadoras, procesadoras agroindustriales, camales, terminales pesqueros, etc.), el agua potable no es lo suficientemente tratada para asegurar la calidad sanitaria de sus productos, por lo que realizan las operaciones adicionales de filtrado, ablandamiento y desinfección.

Para empresas de servicios como hoteles y restaurantes (con cocinas, lavanderías, máquinas de hielo, etc., ver NTP 712.009), clínicas y hospitales (agua esterilizada, además de agua tratada para cocinas y lavanderías, análisis clínicos, diálisis, agua para salas de cirugía, etc.) y todas aquellas empresas en las que el uso de agua potable no es suficiente para asegurar la calidad sanitaria de sus servicios, o la calidad técnica para el normal desarrollo de sus operaciones industriales (laboratorios de ensayos químicos, generación de vapor y energía, producción de papel, etc.) también tienen que realizar operaciones adicionales de filtración y ablandamiento.

2.

En el caso de las empresas localizadas en áreas que no cuentan con servicio público de suministro de agua potable (áreas rurales, desérticas, montañosas o selváticas) requieren de más operaciones para el tratamiento de agua.

Estas operaciones se deben determinar en función a la calidad de la fuente disponible (es decir, establecer si tratarán agua de mar, pozo, manantial, río, lago o represa), las distancias entre la fuente y el lugar de consumo, y la calidad requerida (potable, riego, ganadería, procesos industriales, etc.).

Estas condiciones, además de los valores técnicos, deben ser registradas (incluidas) en el expediente técnico que se envía a los Proveedores para que coticen.

3.

En muchos de los procesos de tratamiento de agua, se usan insumos químicos que ayudan a mejorar la eficiencia del proceso y/o la calidad del producto.

El proceso de adquisición de agua debe verificar que se cuenta con los permisos y licencias (propios y de los proveedores), para evitar problemas técnicos y legales.

Además de los riesgos habituales de la manipulación, transporte, almacenamiento y consumo de estos insumos, es necesario confirmar si son Materiales Peligrosos (HazMat, ver Procura 044) y/o si caen en la clasificación de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados (IQBF, ver Procura 016).  

4.

Revisando la tesis de Celestino, Kagawa y Poma (tesis Centrum, 2018, ver abajo la Referencia 1), el servicio de suministro de agua potable y de alcantarillado en Perú es muy desigual entre las principales ciudades de la costa y los centro poblados y rurales de todas las regiones (lo que hace evidente la falta de preparación, competencias y acciones concretas de los Gobiernos Regionales, que todos los años devuelven fondos asignados por falta de ejecución de presupuestos aprobados), y concluye que:
 a. El abastecimiento de agua es “un gran reto, debido a la geografía… y al crecimiento desordenado de las ciudades”.
 b. A pesar de la falta de cobertura a nivel nacional, el consumo per cápita en las ciudades que si cuentan con el servicio “es sumamente elevado”.
 c. “No existe cultura de uso de aguas residuales” tratadas.
La tesis propone estrategias y objetivos nacionales de corto y largo plazo.

5.

Sobre el uso de aguas residuales, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Lima son:
a. PTAR Taboada: 14 m3/seg (6’900,000 habitantes).
b. PTAR La Chira: 6.3 m3/seg (2’600,000 habitantes).
Estas dos plantas (concesionadas a operar por sus respectivos constructores) procesan el 80% de las aguas residuales de la ciudad, que luego de ser tratadas, son vertidas al mar a través de emisores submarinos (a más de 3 km de la costa). Sobre los residuos sólidos, la información disponible no precisa que hacen con ellos.
Sabiendo del déficit hídrico de Lima, es importante que el Estado (el Concedente en los contratos de las PTAR) establezca las condiciones necesarias para que el agua tratada en ellas no sea desperdiciada vertiéndola al mar, para lo cual debe determinar qué procesos realizar para que pueda ser reutilizada en actividades que no sean para consumo humano (riego, ganado, recuperación de humedales, etc.).

6.

La Referencia 3 es la tesis doctoral de J. Ortiz M. (2016) que desarrolla la biofiltración de agua potable mediante carbón activado, para la eliminación de material orgánico disuelto.

Además de presentar con bastante detenimiento los procesos de una planta piloto diseñada y construida para establecer parámetros de diseño de filtros de carbón (y comparar rendimientos con diferentes condiciones operativas), en el capítulo 6 describe el equipamiento típico de una planta modular.

7.

La Referencia 6 es una relación de enlaces a guías y especificaciones usadas para establecer el alcance y las condiciones de lo que se quiere adquirir (el agua como un bien, un servicio u obra), que puede servir como plantilla para nuestras propias adquisiciones.

8.

Más allá del enfoque social o sanitario de la obtención y el uso del agua (es decir, según lo que establece la legislación nacional de cada país y de los organismos internacionales), el agua también ha sido la herramienta o el medio que permitió el progreso de la ciencia y la industrialización.
La máquina de vapor (el agua en estado gaseoso) desarrollada por James Watt dio lugar a la primera Revolución Industrial, que se benefició de los aportes y adaptaciones de muchos ingenieros que la fueron haciendo cada vez más eficientes y potentes, por lo que la evolución de estas máquinas (bombas, locomotora a vapor, barcos a vapor, etc.) contribuyó más a las leyes de la física, que la física al desarrollo de estas máquinas, y sentó las bases para una especialidad de la física llamada termodinámica.

Para resaltar el uso del agua (y la calidad necesaria) en aplicaciones científicas, una de las maneras de rastrear o intentar medir la presencia de neutrinos, se da en el observatorio subterráneo Super KamiokaNDE, instalación ubicada en Japón, a 1000 metros bajo tierra, que utiliza 50,000 TM (toneladas métricas) de agua pura.   

 



Referencias

  

De los repositorios universitarios, algunas referencias que les sugiero revisar son las siguientes:

1.

Celestino, Saby; Kagawa, Yurika; Poma, Marco. 2018.
Planeamiento estratégico del sistema de agua y saneamiento en el Perú.
Tesis de Maestría. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú.
 

2.

Torre G., André, 2018.
Diseño y Análisis Ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huaraz.
Tesis de Grado. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Perú.
 

3.

Ortiz M., Jesús.2015.
Tratamientos avanzados de agua potable para eliminación de material orgánico disuelto: Aplicación del Carbón Activo Biológico (BAC).
Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 

4.

Fernandez, J., Raymundo, D., Rodriguez, R.
Ablandamiento de Agua - Caldero de 5 MW
Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional del Callao.
 

5.

Huamán L., Carlos; Rojas G., Diego. 2019.
Diseño Red de abastecimiento de agua potable de una planta desalinizadora.
Tesis de Grado.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres. 

6.

Expedientes Técnicos.

Estos documentos varían mucho de una Organización a otra (ya sean públicas o privadas), y esta es una relación de algunas guías y referencias ubicadas en internet:

 a. VIVIENDA. 2016. Guía para elaboración ET. 

 b. MEF. 2017. Pautas y recomendaciones para elaboración de ET. 

 c. VIVIENDA. 2023. TDR Puerto Maldonado.

 d. SEACE. 2012. Agua potable del caserío de La Colca, Cutervo.

 e. MANTA (Ecuador). Especificaciones Técnicas Generales.

 f. CONAGUA (México). 2022. Especificaciones para Perforación de Pozos para agua.

 g. PAREX (Colombia). ET Construcción de acueductos. https://www.fiduprevisora.com.co/wp-content/uploads/2019/12/Anexo-No-8.-Especificaciones-t%C3%A9cnicas-para-construcci%C3%B3n-PTAP.pdf

 h. RENCA (Chile. 2021. Especificaciones Agua Potable domiciliario, para Centro deportivo.

 i. SEA (Chile). 2023. Guía proyectos de Plantas desalinizadoras.

 j. AQUA España. 2019. Guía Técnica para la gestión del uso de sustancias y mezclas para el tratamiento del agua.



A nivel local hay varias empresas que proveen agua (ya sea potable para consumo humano y/o desmineralizada para uso industrial); y pequeñas plantas modulares para el tratamiento particular del agua, así como para la venta de equipos e insumos químicos, además de constructoras que ejecutan infraestructura hidráulica para aplicaciones municipales. Algunas de ellas son:



7.

Purifi Care
 a. Blog 
 b. Equipos 

8.

Boss Tech SAC
 a. Blog
 
 b. Desarenadores 

 c. Sedimentación de aguas residuales 

 d. Agua potable para zonas rurales

9.

Aguasistec SAC 

10.

Hidrosystem Perú SRL 
 a. Ablandadores 
 b. Ósmosis Inversa 

 c. Desinfección Ultravioleta
 

11.

Veolia 
 a. Coagulantes y Floculantes 

 b. Gestión del agua industrial 

12.

Aqua Global SAC 
 a. Productos 
 b. Tratamientos 

13.

Tecnochem Industrial SAC 
 a.
Calderos y Condensados 
 b.
Ósmosis Inversa 
 c.
Desinfección Industrial 

14.

Essence Ingeniería SAC 

15.

Dynaflux SA 
 a.
Equipos y Suministros 
 b.
Agua industrial 

16.

AQA Química SA 
 a.
Equipos 
 b. Productos Químicos 

17.

Xylem Water Solutions Perú SA
 a. Productos y sistemas

 b. Alimentación y bebidas

 c. Industria general 

18.

TEDAGUA Técnicas de Desalinización de Aguas SA
 a. Areas de Negocio 

 b. Proyectos 

 

19.

Acciona
 a. Soluciones 

 b. Proyectos 

 

20.

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras 

 

21.

IVC Contratistas Generales SA. 
 a. Obras de Saneamiento.

 

 

Para terminar, invito a los amigos y colegas de Procurement a comentar o contar su experiencia sobre alguna adquisición que hayan realizado para obtener agua o sistemas de tratamiento de agua, como Michel Acuy de Barrick; Martín Carhuattocto P., Marisa Paz, Dina Valentín L., Cesar Grandes G., Mercedes Tello V., Patrick Tweddle, Percy Osorio M., Dustin Chahuilco G., Jeremy Delgado, Sandra Sara D., Cristian Burmester M., Augusto Yim, Marta Vergaray y Juan C. Calderón T. de Bechtel; Franco Espinoza H.  y Harold Carrión L. de Ausenco; Xenia Rodriguez Q. de Anglo American; Elisa Caballero de Minsur; Diana Monteza y Eduardo Arenas de Fluor; Nazia Gutiérrez G. de M.A. Retamas; Johnny Chang L., Luis Osorio y Luis Segundo de Chinalco; Percy Cristobal A. de Buenaventura; Julio Vilca D. de Milpo; Eduardo Velásquez de Wood; Miguel Aguirre de Nexa; Jorge Oyague G. de Lumina; Jorge Martinez y Roberto Deza de Antamina; Alberto Velarde de Cerro Verde; Milton García C. de M3 Ingeniería; Fabrizzio Gonzalez de OHLA; Ulises Proaño de SNC Lavalin; Víctor Huaraz (FAMESA); Robert Quiroz y Johana Pacheco de Newmont; Gian Carlo Mondragón de Cumbra; Alfonso Pasapera de Minera Corona; Miguel Salazar Cuba de IDOM; así como a Ruth Camavilca V., Alberto Timoteo R., Victor Alvarado, Roberto Quispe F., Juan Pablo De la Cruz, Alfonso Uriarte, Hernán Dulanto O., Ricardo Quiroz Alarcón, Carlos Llacza, Ines Tovar y Enrique Sáenz Verástegui.

¡Saludos a Todos!
Ing. Juan Valdivia Jáuregui
CIP N° 051116



Anexo 1. Separación de Materiales

Los procesos de separación de materiales utilizan todas las propiedades físicas, químicas y biológicas para lograr obtener una variedad de productos y residuos, aplicados a una gran diversidad de industrias, rubros y negocios, que van desde usos domésticos, hasta muy técnicos y especializados. Un resumen general de los procesos de separación se esboza en la siguiente tabla:

Equipos de Separación de Materiales
Biblioteca del Ingeniero Químico, McGraw-Hill, Inc.

Equipo

Proceso de separación

Separación de Mezclas Sólido-Sólido

Cribadora.
Tamizador.
Zaranda.

Para sólidos heterogéneos no aleados (no ligados), la separación se basa en la diferencia de tamaños de los componentes de la mezcla.
Ej.: arena y piedra, granos de diferentes calidades.

Colador.
Tamiz.
Celda de flotación.
Lavador.

Para mezclas de sólidos homogéneos y cuando alguno de ellos se puede disolver en un líquido. Por diferencia de densidades, el líquido usado como disolvente permite que el sólido más denso se decante en el fondo y que el menos denso flote o se disuelva en el líquido.
Ej.: separación de metales contenidos en los minerales, separación del azúcar contenido en la remolacha.

Imán.
Electroimán

Entre dos sólidos no aleados (heterogéneos no ligados), basados en las propiedades magnéticas de uno de los componentes de la mezcla.
Ej.: reciclaje de chatarra.

Separación de Mezclas Líquido-Líquido

Destilación.
Alambique.
Torre de Fraccionamiento

Se usa para líquidos mezclados que tienen diferente punto de ebullición. Al calentar la mezcla hasta que hierva, el líquido de menor temperatura de ebullición se evapora primero y es recolectado en otro recipiente.
Ej.: Producción de licores (pisco, brandy, etc.), derivados del petróleo, perfumes, aceites y productos químicos.

Cromatografía

Para separar mezclas de líquidos inmiscibles (que no se disuelven totalmente entre ellos). Este método aprovecha la diferencia de la solubilidad de ellos.
Ej.: Separación de agua y aceites, la purificación de medicamentos, cosméticos y alimentos procesados.

Filtración.
Filtro de tierra diatomea.
Filtro de carbón activado.
Filtro de membranas.
Osmosis Inversa.

Para separar los sólidos disueltos en los líquidos, se fuerza a que pase a través de Este método aprovecha la diferencia de la solubilidad de ellos.
Ej. Purificación de agua.

Decantación

Para mezclas de líquidos de diferentes densidades.

Separación de Mezclas Gaseosas

Licuefacción.

Se usa para mezclas de gases que tienen diferente punto de condensación al comprimir la mezcla gaseosa a bajas temperaturas, el gas con menor punto de condensación pasa al estado líquido, dejando libre al otro gas.
Ej.: Producción de GLP, oxígeno líquido para hospitales, producción de cloro.

Destilación Criogénica fraccionada

Para separar mezclas de gases (usualmente los gases contenidos en el aire), aprovecha la diferencia del punto de condensación al aplicar temperaturas extremadamente bajas (para separar los componentes).
Ej.: Producción de oxígeno, Nitrógeno y Argón.